Secciones

Realizará operativo de evaluación pre quirúrgica en el hospital de Iquique

E-mail Compartir

Más de 100 personas que residen en los pueblos del interior de la Región de Tarapacá serán beneficiados con una jornada especial que se desarrollará este sábado 2 de marzo, en la que participarán más de 10 médicos de distintas especialidades, quienes atenderán en los policlínicos del hospital de Iquique.

"Estamos obedeciendo a los lineamientos entregados por las autoridades, de dar reconocimiento a nuestros pueblos originarios con sus habitantes en el altiplano chileno, quienes tienen muy difícil acceso a la salud por su situación geográfica", explica el director del hospital de Iquique, doctor Raúl Romero Lamas.

Cardiología, Urología, Ginecología, Cirugía, Otorrino y Oftalmología son solo algunas de las especialidades que los médicos y personal de apoyo administrativo y clínico del hospital de Iquique atenderán de manera voluntaria durante la jornada.

Fundamental será el apoyo que brindará el Ejército, institución que colaborará con el traslado de los pacientes hasta el hospital, en donde se dispondrá de las instalaciones y equipamientos de los policlínicos de especialidades para recibir y atender de la mejor manera a los compatriotas que vendrán desde tan lejos para sus consultas médicas.

De manera paralela, el hospital de Iquique continúa trabajando para la reducir el tiempo que debe esperar un paciente para una cirugía. Es así como este viernes se llevará a cabo un operativo para evaluaciones prequirúrgicas para cirugías vasculares que están pendientes desde el año 2016 hacia atrás.

Esta actividad, organizada por la División de Gestión de Redes Asistenciales del ministerio de Salud, espera atender a cerca de 40 pacientes que aguardan por resolver sus problemas de várices. Encabeza estas evaluaciones el presidente de la sociedad chilena de cirugía Vascular, doctor Eitan Schwartz.

6,8% de desempleo es el registro a nivel nacional, de acuerdo al INE.

Tarapacá se ubicó en tercer lugar del país con un 7,3% de desempleo

Desempleo femenino incidió negativamente en le región. Gobierno no concuerda con el INE.
E-mail Compartir

Redacción

Tarapacá alcanzó un 7,3% en la desocupación, una tasa mayor a la registrada a nivel nacional que alcanzó un 6,8%. De esta forma, la región se ubicó en el tercer lugar a nivel país, tras la región de Ñuble (8,7%) y Atacama que también obtuvo un 7,3 puntos porcentuales.

Estas son las cifras del boletín más reciente del INE el cual registró que noviembre 2018 a enero 2019 creció la desocupación femenina en 0,9 pp, teniendo una tasa de desempleo del orden del 8,0% debido a un incremento de 14% de las desocupadas.

En tanto la desocupación en hombres cayó en 0,3 pp, fijándose en 6,9%.

El analista económico, Luis Monsalve explicó que la baja en turismo por la ausencia de argentinos y el aumento de mano de obra por la llegada de extranjeros afianzan esta baja en los índices de trabajo.

"Todavía la región no se ha recuperado de la bajada del precio del cobre. Hubo una fuerte reducción en el sector minero que afecta otras áreas del quehacer, como la comercial, por ejemplo. Si bien se anunciaron proyectos d Quebrada Blanca y Collahuasi, aún no se materializan", sostuvo.

Monsalve agregó que llama la atención esta baja dado que durante el verano se producen más empleos. "Este año el país entero sufrió la baja de turistas y esto hizo que no hubiera tanto empleo porque el sector comercial se vio afectado", indicó.

En cuanto a las proyecciones de crecimiento, Monsalve indicó que como país se espera un 4 %.

"En el caso de la región se espera que los proyectos mineros se materialicen y comience la contratación de trabajadores", cerró.

La tasa de desempleo en el país se ubicó en 6,8 por ciento durante el trimestre móvil noviembre de 2018-enero de 2019, pero el Gobierno desestimó las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

De acuerdo con la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el dato de desocupación nacional representa 0,3 puntos porcentuales más que en igual período de 2017-2018 y 0,1 puntos más que el trimestre anterior (octubre-diciembre).

Análisis "con cautela"

De todas formas, y en medio de las diferentes actualizaciones que está haciendo el INE respecto a su marco muestral, el instituto recalcó: "Se recuerda que las cifras que derivan de la ENE deben ser analizadas con cautela".

Lo anterior, "ya que actualmente el proceso que conduce a los resultados contiene limitaciones que sólo se podrán eliminar de forma gradual en los próximos meses, a través de la actualización del marco muestral con que se seleccionan las viviendas, que comenzó a implementarse a contar de noviembre de 2018".

Ministro difiere

En línea con el reconocimiento de las limitaciones del proceso que lleva a determinar las cifras de desempleo, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social comunicó un panorama del mercado laboral muy distinto al del INE.

Sobre el contraste entre ambas mediciones, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, sostuvo: "Son instrumentos de medición completamente distintos. El INE entrega cifras a partir de una encuesta y esa encuesta, como ellos mismos han reconocido, requiere ciertas adecuaciones, modernizaciones y actualizaciones".

"Hoy esa encuesta tiene ciertas cifras que corregirse con nuevas metodologías, como el propio INE lo ha reconocido", añadió el secretario de Estado.

En cuanto a la validez de las cifras del INE, el ministro Monckeberg expuso que "Ellos mismos han dicho que hay diferencia entre lo que están reflejando las encuestas y la realidad que muestran los datos administrativos".