Secciones

Tres mujeres y un propósito: la huella de Freddy Taberna

El trabajo de tesis de la iquiqueña Francisca Palma se está transformando en un documental que relata la vida y obra del morrino.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Abrir una reja oxidada no es una simple acción para Pichón Taberna, quien al ingresar a la ex cárcel de Pisagua su voz se estremece. Aún recuerda la valentía que tuvo su hermano mayor en ese lugar, allí donde lo abrazó por última vez mientras lloraba sabiendo el desenlace que se avecinaba.

Esas son algunas de las imágenes que se pueden apreciar en el primer adelanto de "Tras la huella de Freddy Taberna", documental que nació desde la tesis de pregrado que desarrolló Francisca Palma, donde destacaba historias iquiqueñas que tras la investigación fueron emergiendo sus personajes más importantes, entre ellos el conocido morrino Freddy Taberna.

Junto a la cineasta María Jesús Torres y la sonidista Paulina Lobos han querido revivir la labor que desarrolló el activista dentro de la Región de Tarapacá, entre costa y desierto y desde los barrios hasta la política.

"No solo vamos a mostrar, a representar y a contar, sino que proponemos una reflexión asociada a la historia de una persona que encarna toda una generación de luchadores por un cambio", relató Palma.

Para este grupo de mujeres es relevante ahondar en temáticas que fueron tratadas por el activista y que siguen siendo igual de vigentes hasta estos días. "Cuando hablamos de territorio, de sustentabilidad, de relación con los pueblos originarios, vemos que hoy no están resueltos, difícilmente se van a resolver pero no hay una postura ni planteamiento que vaya en pro de mejorar, de cuidar y de preservar", agregó.

Explicó que esto vendría a interpelar y aterrizar las ideas para visibilizar el panorama actual y que la comunidad se dé cuenta en qué situación se está hoy en día, cómo se está actuando y qué actores de cambios están siendo los jóvenes y adultos "para la transformación de una sociedad que se resiste a olvidar a sus grandes héroes de la dictadura".

Bajo este concepto es que se ha estado recabando información con al menos 20 personas que pueden contar sobre el arraigo que tenía Taberna con las desérticas tierras del norte, algo que se vio reflejado en el plan de desarrollo andino que da cuenta de la vinculación que estrechó con los pobladores y que proponía recoger y considerar la realidad cultural de esta geografía para no caer en los cánones europeos que no se adecuan al contexto histórico de Tarapacá.

Una investigación profunda que quiere ser contada a través de imágenes y relatos que pueden expresar personas como Gini Arancibia, viuda de quien fue autoridad regional en el gobierno de la Unidad Popular y con el que tuvo dos hijos.

Esta preocupación por el pueblo, por el tráfico y por la democracia lo llevaron a caminar por un oscuro trayecto de torturas que desembocaron en su fallecimiento y en una búsqueda incansable de su cuerpo que ha durado más de 40 años.

La cinta que ya presentó su primer adelanto el cual se puede encontrar en Youtube, ha sido autogestionado por Palma, Torres y Lobos y por aportes que ha hecho los mismos iquiqueños a través de freddytabernadocumental@gmail.com.

Nuevas generaciones le han tomado el peso a la memoria cultural, rescatando no solo personajes históricos, sino que todo lo que conlleva a la identidad regional.

"Proponemos una reflexión asociada a la historia de una persona que encarna toda una generación de luchadores por un cambio".

Francisca Palma,, productora de "Tras la huella de Freddy Taberna"."