Secciones

Duro mes: chilenos gastan $325 mil más durante marzo

Según un estudio, el 88% de las personas declara que se ha endeudado para financiarlos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Llegó marzo, el mes más caro para los chilenos. Lista de útiles escolares, pago de patente, matrículas, y otros gastos perjudican los bolsillos de los chilenos y las chilenas, a quienes muchas veces el sueldo no les basta para palear estos costos extras.

Según un estudio de defensadeudores.cl, las personas realizan en promedio dos gastos extras en el tercer mes del año, aumentando entre un 30% y un 50% los costos. "El gasto promedio para solventar la carga de marzo es de $ 325.000, la cual aumenta de manera gradual según la cantidad de gastos extras que se deben cubrir", explica el gerente legal de la firma, Mario Espinosa.

De acuerdo a la encuesta, el 95% ha tenido problemas económicos para solventar estos gastos extras y 83% declara que no recibe ningún beneficio por parte del empleador o del Estado en esta fecha.

Endeudados

Es así como el 92% señaló que con su sueldo no le alcanza para solventar la totalidad de gastos extras que existen en marzo, por lo que el 88% de los encuestados declaró que se ha endeudado para financiarlos.

"Los medios de pago que utilizan las personas para cubrir la totalidad de gastos aparte del sueldo son comprar con tarjeta de crédito, utilizar un avance en efectivo, seguido de la línea de crédito", dijo Espinosa.

Además, el 72% asume de manera individual la totalidad de los costos extras de marzo, y sólo el 28% los comparte, principalmente con la pareja (75%), seguido de los padres (10,67%), otro integrante de la familia (9,33%) y otro (12,89%).

Siempre- aseguró -es importante realizar una planificación de los ingresos como de los gastos que se tendrán durante el año para enfrentar un año sano de deudas y sin el peligro de caer en sobreendeudamiento.

A planificar

"El llamado es a planificar desde ya todos aquellos eventos que implicarán un mayor gasto mensual como las vacaciones de invierno o el 18 de septiembre para enfrentar un 2019 con las finanzas personales en orden", aconsejó Espinosa.

92% de los encuestados reconoce que el sueldo no les alcanza.

Gobierno condenó colusión de los supermercados

E-mail Compartir

Como un "acto intolerable" calificó el ministro de Economía, José Ramón Valente, la colusión que llevaron a cabo las cadenas de supermercados Walmart, Cencosud y SMU durante los años 2008 y 2011 en el mercado de la carne de pollo fresca.

Así, sobre la condena que efectuó el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, el titular de la cartera dijo enfático: "El Gobierno condena enérgicamente todo acto de colusión, todos aquellos eventos de colusión que hemos conocido los últimos años merecen nuestra más repudiable condena". Tras el fallo del TDLC que determinó aplicarle una multa a los supermercados cercana a los $8.000 millones (unos US$12,2 millones), dijo que "nos da hasta rabia que sigan ocurriendo este tipo de conductas".

Sueldo mínimo tuvo un alza de $13 mil y llegó a los $301 mil

E-mail Compartir

El salario mínimo aumentó ayer desde los $288 mil pesos hasta los $301 mil, de acuerdo a la Ley 21.112, aprobada en septiembre del año pasado.

"Este fue un incremento que resguarda la protección del empleo y un mejoramiento de las remuneraciones, lo que se enmarca dentro de la política de responsabilidad económica del gobierno", señaló subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.

Hasta el 2020

La nueva cifra regirá hasta marzo de 2020. Luego se reajustará de acuerdo con la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), entre otros factores, y tendrá vigencia hasta agosto de 2020.

Además aumenta el ingreso mínimo mensual para trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años a $224 mil 704 pesos, mientras que el ingreso mínimo que se emplea para fines no remuneracionales queda en $194 mil 164 pesos.

También se elevan los montos de la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones, de acuerdo a lo siguientes tramos:

-De $12.364 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $315.841.

-De $7.587 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $315.841 y no exceda de $461.320.

-De $2.398 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $461.320 y no exceda de $719.502.

Mientras que el subsidio familiar será a contar del 1 de marzo de $12.364.