Secciones

Pachica vive hace seis meses en "zona oscura" sin cobertura de telefonía celular

Antena de la localidad fue robada y habitantes no pueden acceder a llamadas de aparatos móviles.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

El 4 de septiembre de 2018 marca la fecha en que los habitantes del poblado de Pachica, perteneciente a la comuna de Huara, perdieron comunicación con el resto de la región, pues en ese momento dejó de funcionar la antena que permite realizar llamadas por celulares.

De acuerdo a Jorge González, administrador (s) municipal, luego de que la antena de la compañía Movistar fuera vandalizada la comunidad de Pachica quedó sin conexión celular e internet.

"La comunidad se ve netamente afectada, sobre todo porque es una zona agrícola donde tenemos gran presencia de adultos mayores. Entonces la señal celular es la conexión directa que tienen con sus hijos y familiares más cercanos", explicó González, quien agregó que al no contar con señal algunos habitantes de la zona han debido acudir a sectores altos donde llega otra señal celular o conseguir teléfonos de otras compañías.

La situación se tornó más complicada en medio de las lluvias estivales, cuyos deslizamientos afectaron caminos, construcciones y terrenos agrícolas.

Ante ese panorama, el municipio de Huara trasladó la radio de comunicación comunitaria desde la escuela de la localidad hacia la posta con el objetivo de que el dirigente u otra persona designada de la localidad pueda contactarse con las autoridades edilicias a cualquier hora.

El funcionario municipal contó también que apenas se enteraron del "apagón" comunicacional en Pachica, el alcalde José Bartolo instruyó a todo el equipo para que tomaran todas las medidas respectivas para poder saber cuáles son los procedimientos a tomar.

"El procedimiento municipal que podemos hacer es oficiar a la Subsecretaría de Transportes y Telecomunicaciones (Subtel), ya que puede fiscalizar los convenios y contratos que tienen las compañías de comunicaciones. Así que nosotros vamos en el oficio 4 o 5, y no solo por Pachica, también en la comuna tenemos varios sitios vandalizados en Huaviña y Usmagama, donde también se han robado los paneles solares y las baterías en algunos sitios", manifestó González.

Concejales

La "zona oscura" en la comuna de Huara fue reconocida por los concejales. Roberto Masoliver expresó que "en pleno siglo XXI los vecinos están incomunicados y eso no puede ser, porque es algo básico. Hace poco tuvimos las lluvias y la gente se pudo comunicar por radio como se hacía antiguamente". De acuerdo al edil, en Pachica serían al menos 30 familias que estarían afectadas.

Por su parte, el concejal Alexis Abd-El Kader lamentó la situación de los habitantes de Pachica, pues han pasado seis meses sin obtener solución.

"Los concejales hemos conversado con el alcalde y solicitado que vea el tema con la Seremi (de Transportes y Telecomunicaciones). Me consta que lo ha hecho, porque hay documentos que lo respaldan, pero aún así no se ha hecho nada", mencionó el miembro del Concejo Municipal huarino.

Solución este mes

Carlos Navarrete, seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Tarapacá, ratificó que la localidad de Pachica y Usmagama, mediante una fiscalización de la Subtel, sufrieron el robo de antena y generación de señal, tanto de voz y de datos en ambos lugares.

De este modo, de acuerdo al seremi, fueron notificadas todas las instancias y luego de la emergencia por las lluvias ocurridas este verano se realizaron diligencias para llegar a la empresa responsable, la que tiene que realizar una respuesta formal.

No obstante, Navarrete manifestó que existen antecedentes que dicen que esta situación debe quedar remediada a más tardar en el transcurso de este mes, ya que "ellos se comprometieron a tener solucionados los sitios que fueron robados completamente en el primer trimestre del 2019".

La empresa Movistar fue contactada por este medio, sin embargo, al término de esta edición no hubo respuesta.

30 familias, aproximadamente, viven en la localidad de Pachica, en la comuna de Huara.

SAE: 45,5% de los postulantes no quedó en su primera preferencia en la región

E-mail Compartir

De acuerdo a cifras otorgadas por la Seremi de Educación de Tarapacá en el marco del Sistema de Admisión Escolar (SAE), el 45,5% de los alumnos, cuyos establecimientos educacionales tuvieron más postulantes que vacantes, no quedaron en su primera preferencia.

"Estas cifras produjeron descontento en las familias. Tenemos casos donde las familias se esforzaron mucho por postular y no quedaron en ninguna de sus preferencias y finalmente debieron buscar colegios con alguna vacante disponible. Los niños dicen 'yo me he esforzado tantos años para postular a este colegio que yo quería y sin embargo un sistema al azar no me permitió hacerlo' que correspondería a la selección por mérito", explicó el seremi de Educación, Natan Olivos.

Por ello, la autoridad informó los alcances de un proyecto de ley para permitir la selección por mérito en liceos de alta exigencia y otra iniciativa legislativa para reformar el SAE y dar prioridad a niños de residencias del Sename y aquellos con necesidades educativas permanentes. En ese contexto, se divide en dos el proyecto de ley de Admisión Justa.

"En este proyecto de ley de Admisión Justa, lo que estamos haciendo ahora es poder separarlo en dos proyectos, para poder concentrar la discusión parlamentaria para que pueda producirse en forma parcial en cada una de estas aristas y no se mezclen estos temas. Por un lado, se plantea dar una discusión parlamentaria en lo que es la selección por mérito académico y, por otro lado, las modificaciones al Sistema de Admisión Escolar que se pueda considerar dentro de las prioridades a aquellos alumnos provenientes de Centros del Sename y alumnos con necesidades educativas especiales permanentes", manifestó Olivos.

El titular del Mineduc en la región, en el marco del inicio masivo a clases, informó además que durante la última semana hubo casos puntuales de apoderados que estaban sin matrícula para sus hijos. "Sin embargo, ya está prácticamente solucionado, porque desde que terminó el proceso del sistema de admisión y empieza el proceso de regularización hubo etapa de solución durante enero y sin duda que se ha ido arreglando en gran parte. Yo creo que hoy día estamos en un 99 por ciento con algunos matriculados en distintos establecimientos, pero eso no quiere decir que sea el que realmente querían".