Secciones

Ocupación hotelera bajó en un 8,1% durante enero

Hoteleros señalaron caída en reservas por arriendo "informal" de departamentos.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

De acuerdo al informe más reciente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las actividades de alojamientos para estancias cortas que se registraron en enero en Tarapacá disminuyeron en un 8,1% con respecto al mismo periodo de 2018.

En tal sentido, la tasa de ocupación regional en habitaciones alcanzó el 47,6%, exhibiendo un decrecimiento de 6,9 puntos porcentuales con relación al mismo mes del año anterior.

Sin embargo, desde la dirección regional de Sernatur, Bárbara Rojas, indicó que -según la medición de la tasa de ocupabilidad que Sernatur realiza en el mes de enero en comparación con igual periodo- existe una baja de -1,7 %.

"Claramente hay una disminución de turistas, fundamentalmente del mercado argentino, que ya hace un año y medio atrás (visita del Papa Francisco) se pudo apreciar en la región", expresó.

En su opinión, los factores que provocaron esa baja tienen que ver con la dependencia de un solo mercado, devaluación del peso argentino y variables político-económicas.

"Son factores que no podemos controlar y fue fenómeno que además afectó a todo el país. La estrategia de Sernatur es primero priorizar el turismo interno, es decir, más chilenos viajando a Tarapacá, y segundo, romper la estacionalidad y no seguir hablando de la baja temporada, sino que apuntar a tener un año parejo en términos de la llegada de turistas", indicó.

Rojas apuntó que "estamos desarrollando un plan comunicacional en ciudades donde tenemos vuelos directos como Santiago y Concepción. Además, estamos lanzando la temporada de invierno e invitando para que turistas de todo Chile nos visiten durante esta temporada", cerró.

Departamentos

Desde la Asociación de hoteleros de Iquique expresaron que en los dos últimos años los servicios de alojamiento "informal", especialmente el arriendo de departamentos, han afectado su mercado.

"Apuntamos a los informales porque no pagan impuestos, ni previsiones. No tienen que pagar patentes comerciales ni permisos sanitarios; todo lo que nosotros sí pagamos. Esto hace que los precios sean poco competitivos", expresó Silvana Hormazábal.

A su juicio, esta situación no puede seguir pasando sin que las autoridades tomen acciones.

"Se ha conversado bastante sobre el tema y las autoridades están conscientes, pero no hay ninguna acción con respecto a lo que se hará. Es lo primero que se debe resolver para poder aumentar el turismo y ahí deben intervenir las autoridades de turismo, economía, salud y las municipales", aseguró.

Puntualizó que la percepción que tuvieron sobre enero es que fue mejor que el año pasado. "Junto a otros socios hoteleros estimamos que estuvo mejor pero el turista igual viene y usa los alojamientos informales a los que puede acceder por páginas como Booking.com o Airbnb. En estas plataformas no exigen nada para subir tu alojamiento".

105 mil pernoctaciones se registraron a nivel regional durante enero del 2019.

Tres empresas postulan para nuevo acceso a Zofri

E-mail Compartir

El nuevo Par Vial Juan Martínez-Arturo Fernández tiene contemplada la construcción de un paso sobre nivel, el que empalmará el acceso a Zona Franca con avenida Las Cabras. Para esta última obra se presentaron tres ofertas, las cuales están en etapa de revisión.

Según la Seremi de Vivienda y Urbanización (Minvu), las tres empresas que postularon a la licitación para la construcción del paso sobre nivel están inscritas en el Registro Nacional de Contratistas.

El seremi del Minvu, Mauricio Hidalgo, comentó que "con estas obras se dotará a Iquique de una infraestructura vial de primer nivel, no solo con la generación de más y mejores redes viales, sino que también con más obras de paisajismo y mobiliario urbano, de manera de entregar mejores espacios, construir mejores ciudades y con esto elevar los estándares urbanos".

Según explicó la autoridad del sector Vivienda, el diseño y desarrollo planificado de las ciudades es una tarea que requiere de un esfuerzo multisectorial.

"Estamos abocados en construir ciudades que nos unan, donde las familias puedan desarrollarse armónicamente y cuenten con vías expeditas, bien conectadas y con altos estándares de seguridad y movilidad tanto para vehículos como para peatones", manifestó Hidalgo.