Secciones

Mapa Nutricional de Junaeb revela persistencia de niños con obesidad

Encuesta aplicada a 24 mil alumnos reveló que obesidad sube en niños de kínder y primero básico. También es alta en menores de 5° básico y tiene una baja leve en 1° medio.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Una de las preocupaciones del gobierno es publicar cada año un "Mapa Nutricional" que muestre la situación de los estudiantes en establecimientos que reciben aportes del sector público.

La iniciativa es parte de un proceso para determinar como evolucionan sus hábitos alimenticios.

En la región de Tarapacá la evaluación hecha en escolares de pre kínder, kinder, primero básico, por primera vez quinto básico y alumnos de primero medio arrojó resultados preocupantes.

Si ya el análisis de la Seremi de Salud con estadísticas de consultorios de atención primaria del primer semestre del 2018 hablaban de 3.931 niños de 0 a 5 años con sobrepeso o riesgo de obesidad, los datos dados a conocer por Junaeb a nivel regional lo ratifican.

Si bien la región no se encuentra en las con mayor prevalencia de obesidad, que ostentan las regiones de Magallanes, La Araucanía y Los Ríos, si presenta datos que son considerados preocupantes.

En quinto básico, alumnos con 10 años de edad, presentan un 27% (26,9%) de obesidad, que por ser medido recién este año no existe comparación.

Mientras que los alumnos de primero medio tuvieron un leve descenso con un 14,5%, inferior en un punto respecto a 2017. La situación para kínder fue de 23,3%, prekínder 22, 9, superando a la medición de 2017 en cuatro puntos, mostrando solo una mejora en primero básico, con 19,8% un punto por debajo al año pasado.

El estudio de Junaeb se realizó en 9 mil colegios del país, con un millón de encuestas. En la región se aplicó a 24 mil 578 estudiantes de los niveles pre kínder, kínder, primero básico, quinto básico y primero medio de la región.

La directora regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Claudia Camacho, expresó que la situación da cuenta de que los casos de obesidad son persistentes en el tiempo.

No obstante, cree que falta una fiscalización "en los comercios que están fuera de los colegios, donde no están ceñidos a la ley del etiquetado y eso es materia que deben ver los municipios".

Precisó que el servicio entrega 34 mil raciones diarias que están elaboradas en base a la edad de los estudiantes y las respectivas calorías que requieren. "La idea ha sido incorporar los nutrientes al sabor rico que los niños consumen".

No obstante expuso que si bien los almuerzos se imparten en el colegio, no hay un control "y no sabemos que alimentos reciben los niños en su casa".

A ello sumó la necesidad de completar la alimentación con la promoción de la actividad física "y evitar a futuro niños con problemas de salud".

Malos conceptos

La nutricionista Javiera Jiusan, académica de la Universidad de Tarapacá, considera que las mamás no saben calcular las porciones que requieren sus hijos para alimentarse y eso afecta en especial a los niños en sus primeros años de escolaridad.

Ejemplifica que "en la familia y los colegios hay mal concepto respecto a lo que es una buena nutrición. Es decir una mamá por lo general desconoce que la porción de pan de un niño de menos de 6 años es de solo medio pan, y lo más normal es que lo desconocen y le den un pan corriente y pasa que los preescolares consumen una porción de un niño más grande".

La profesional asegura que se descontrola el peso de los niños.

También tiene dudas si los niños que comen en un colegio se rigen por una minuta hecha por un nutricionista y se puede dar un alto consumo de fideos y carne, disminuyendo lo que son guisos y legumbres.

Valorar

La nutricionista Javiera Jiusan si consideró que las colaciones de Junaeb están hechas en el requerimiento de cada escolar y elaboradas para la edad de los niños, "porque una colacion de quinto a octavo no es la misma de la media. Pero el problema es qué pasa en la casa de esos niños, qué llegan a comer y qué consumen".