Secciones

Asume nueva directora de la sede Iquique de la U. de Tarapacá

E-mail Compartir

La abogada Yazna Godoy asumió el cargo como nueva directora de la Universidad de Tarapacá, reemplazando a Sergio González, Premio Nacional de Historia y actualmente ex-director de la sede.

Ayer, junto con el comienzo de las clases de los nuevos estudiantes, se realizó una ceremonia donde se materializó el cambio de directorio de manera oficial, donde el ex-director y Alfonso Díaz, vice-rector académico de la UTA, le dieron la bienvenida a Godoy, quien se refirió a los nuevos desafíos.

"La verdad que nosotros como sede nos propusimos básicamente dos ejes o dos temas que nos parecen relevantes, por una parte, fortalecer el pre-grado y proyectar el post-grado (...) en un corto y mediano plazo, un magister y en el largo plazo implementar programas de doctorados que sean acreditados. Esos son nuestros grandes desafíos en el área de investigación", expresó la nueva directora.

Sergio González, ex- director de la UTA, se manifestó dispuesto a seguir colaborando con la universidad y también, muy conforme con la integración de la nueva autoridad universitaria.

"En primer lugar, nosotros somos un equipo, más allá de los cargos, siempre voy a estar comprometido con el desarrollo de la sede de la universidad y de la región (...) este cambio es importante porque, primero, es mujer y le va a dar un enfoque distinto a la dirección de la sede, es abogada y debo reconocer que tiene más experiencia que yo en gestión institucional", precisó el premio nacional.

Dentro de la reunión, también se refirieron a su mayor proyecto estructural que está en plena realización, la reconstrucción de la que fue la Universidad de Mar y que hoy está siendo habilitada para que quienes son parte de la UTA, la utilicen como una nueva sede.

"Va a tener la gran oportunidad de vivir el momento en que el edificio de la avenida La Tirana, ya remodelado, mejorado, donde los alumnos van a poder trasladarse para allá y ella va a poder cortar la cinta, junto al rector, de esa nueva sede que vamos a tener", sostuvo el González.

Ley de accesibilidad universal tiene solo 20% de aplicación

Usuarios y Senadis valoran que edificios adapten sus accesos, pero creen que aún falta por avanzar.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Tras cumplirse tres años de la ley 20.422 de accesibilidad universal, aún falta por mejorar su implementación en Tarapacá, así como un cambio cultural en la región.

Así lo plantea el psicólogo y trabajador social Hernán Oyanedel Albornoz, quien se desplaza en una silla eléctrica y reconoce que Iquique no es una ciudad amable para las personas en situación de discapacidad por el estado de sus calles y su cultura.

Explica que si bien algunos edificios públicos y privados han aplicado la ley "muchos de esos trabajos no están bien hechos o las rampas son muy inclinadas".

El profesional cree que más notorio aún es por ejemplo que los baños de restaurantes "no cumplen con normativa para personas con discapacidad. Yo no puedo entrar o en el interior no puedo girar en 360 grados sin que toque las paredes".

Oyanedel valoró que Senadis esté resguardando las áreas para accesibilidad. No obstante, considera que falta un cambio cultural, entre ellos "que los taxis te lleven sin problemas o no cobrándote por usar el maletero para llevar la silla".

El director regional (s) de Senadis, Christian Cortés, señala que "solo un 18 o 20% de los edificios públicos y privados cuentan con los accesos y condiciones para personas en situación de discapacidad".

Los edificios de tribunales, intendencia y el Estadio Tierra de Campeones, en construcción, cumplen con la normativa, destaca Cortés.

También que se implementara por Serviu una calle inclusiva con sistemas que alertan para poder cruzar la calle o detenerse, en especial si tienen discapacidad visual.

Explica que "se ha detectado que la ley no se aplica, se aplica mal o se cumple con efectividad en edificios públicos y privados de Iquique".

El 4 de marzo entró en vigencia el Decreto 50 del Minvu que establece obligaciones en accesibilidad universal y son exigibles a todo edificio de uso público y que preste servicio a la comunidad, usados por personas autovalentes o personas con discapacidad o movilidad reducida.

La norma deberá ajustarse a cines, mall, auditorios, patios de comida, colegios, hospitales, consultorios.

Desde la Municipal de Iquique señalaron que desde que salió la ley, en marzo del 2016, todos los permisos emitidos como Dirección de Obras Municipales, exigen que posean proyectos de accesibilidad en todas las edificaciones de servicio público, edificios que prestan servicios a la comunidad o de uso público de carga mayor a 100 personas. Es así que se ha notificado a todos los edificios que tengan ascensores.

Hasta la fecha, 268 edificios fueron notificados para que den cumplimiento, con la certificación y mantención, según la ley emitida del 2016.

Por su parte, Senadis envió un equipo técnico externo que evaluó las condiciones de accesibilidad que tiene el edificio Consistorial, informe del cual el gobierno comunal está a la espera de sus resultados.