Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Accesos inclusivos

La ley 20.422 de accesibilidad universal ya cumplió tres años y todavía falta por mejorar su implementación en el país y en la Región de Tarapacá.

Según cifras de Senadis, entre un 18 o 20% de los edificios públicos y privados cuentan con los accesos y condiciones para personas en situación de discapacidad.

Además, el 4 de marzo entró en vigencia el Decreto 50 del Minvu que establece obligaciones en accesibilidad universal y son exigibles a todo edificio de uso público y que preste servicio a la comunidad, usados por personas autovalentes o personas con discapacidad o movilidad reducida.

La norma deberá ajustarse a cines, mall, auditorios, patios de comida, colegios, hospitales y consultorios.

El cumplimiento de esta normativa es de vital importancia para apuntar a una sociedad más igualitaria, donde personas que tienen movilidad reducida, también puedan trasladarse con comodidad por la ciudad.

Es importante que todas estas normativas dejen de ser ley muerta y se transformen en una herramienta para un país con mejores condiciones para todas las personas.

Del mismo modo es importante que como ciudadanos podamos respetar espacios para personas con movilidad reducida, como por ejemplo, no usando los estacionamientos destinados para personas en situación de discapacidad, no utilizar los juegos destinados a estos niños en los parques e incluso, no destruyendo el mobiliario público.

La Municipalidad de Iquique exige que los permisos de la Dirección de Obras Municipales, tengan como condición proyectos de accesibilidad para todas las edificaciones de servicio público, edificios que prestan servicios a la comunidad o de uso público de carga mayor a 100 personas.

La inclusión no solo pasa por la infraestructura, sino que tiene que ver con la forma en que como sociedad nos preocupamos del otro. Pese a ello, es importante que se siga avanzando en la infraestructura universal.

Es necesario construir nuestras ciudades del futuro pensando en cada uno de los habitantes, como una forma de ofrecer oportunidades desarrollo para todos.

"Es importante que todas estas normativas dejen de ser ley muerta y se transformen en una herramienta para un país con mejores condiciones para todas las personas".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

7 de marzo de 1998

Mañana comenzará el proceso de vacunación contra la influenza. La actividad será desarrollada por el servicio de Salud en todos los Centros de Atención Primaria y durará hasta el viernes 26 de marzo.

7 de marzo de 1998

El sector turístico iquiqueño perdió 800 millones de pesos por la baja de visitantes debido a la "polución ambiental y contaminación acuática que sufrió la ciudad", aseguró el presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos (Hotelga), Enrique Anguita.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Internet en micros

Una excelente iniciativa es la de los microbuseros en entregar un servicio de wifi en sus máquinas, sin embargo, es importante que los usuarios utilicen de forma segura sus equipos y que no se arriesguen a un robo


Uso de alcantarillado

Pese a que continuamente se generan atochamientos en los ductos de alcantarillado y las aguas servidas escurren por las calles, las personas insisten en arrojar objetos por los ductos. Al final esto se transforma en un problema para muchos vecinos e incluso genera anegaciones.


Caleta Cavancha

Con bombos y platillos se inauguró y se gastaron importantes recursos para que estuviera en condiciones para los pescadores y la comunidad, pero aún no se pone en marcha la zona de restaurantes de la Caleta Cavancha. Se luchó tanto por la obra y eso sigue sin actividad.

COMENTARIO

Mujeres y derechos

E-mail Compartir

En Chile, a pesar del reconocimiento de los derechos políticos efectuado en 1949, hasta hoy esto no ha supuesto una igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Así se ha mantenido un sistema patriarcal, definido por el androcentrismo, y la heterosexualidad que se corresponde con las funciones y posiciones en la esfera pública y privada como en la acción productiva y reproductiva.

Por ello, a pesar de los avances, perduran importantes brechas de desigualdad y de falta de oportunidades a nivel económico, social, cultural y político.

De esta manera un aspecto que es muy relevante para estos procesos de transformación social, es la educación. Es así como en la actualidad, tras una gran lucha, las mujeres tienen acceso pleno en todos los niveles en las mismas condiciones que los hombres, incluso la matrícula femenina supera a la masculina en la educación superior, con un 54% mujeres en las universidades del Cruch.

En este marco el año 2018 marcó un hito, en el mundo y en Chile, cuando las mujeres dieron a conocer su sentir a la sociedad desde las aulas universitarias, centrando sus demandas fundamentalmente respecto a la educación sexista, la falta de igualdad y de oportunidades para hombres y para mujeres; así como en la violencia y el micromachismo al interior de las instituciones de educación superior.

Frente a esto las universidades del Cruch y, especialmente, las estatales nos comprometimos con la implementación de medidas que atiendan la discriminación al interior de nuestras instituciones. Así avanzamos en esta lucha estableciendo protocolos para la violencia, realizando diagnósticos sobre brechas de género y creando direcciones de igualdad de género. Asimismo, hoy las Universidades del Consejo de Rectores imparten cursos de formación sobre estas temáticas, se introduce la perspectiva de género en las mallas curriculares y se establecen distintos espacios de formación. Todo ello con el fin de establecer políticas institucionales de igualdad.

El 8 de marzo es una fecha que reconoce a las mujeres luchadoras por la igualdad de sus derechos, pero también es un tiempo donde todos estamos invitados a seguir avanzando, visibilizando los espacios donde persiste la discriminación, expresando nuestro rechazo ante cualquier tipo de violencia y segregación. Contribuyamos a la construcción de una sociedad donde sea posible una convivencia plural, inclusiva y democrática, sin diferencias por la condición de género de las personas.

"Un aspecto que es muy relevante para estos procesos de transformación social, es la educación".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Accesos inclusivos

La ley 20.422 de accesibilidad universal ya cumplió tres años y todavía falta por mejorar su implementación en el país y en la Región de Tarapacá.

Según cifras de Senadis, entre un 18 o 20% de los edificios públicos y privados cuentan con los accesos y condiciones para personas en situación de discapacidad.

Además, el 4 de marzo entró en vigencia el Decreto 50 del Minvu que establece obligaciones en accesibilidad universal y son exigibles a todo edificio de uso público y que preste servicio a la comunidad, usados por personas autovalentes o personas con discapacidad o movilidad reducida.

La norma deberá ajustarse a cines, mall, auditorios, patios de comida, colegios, hospitales y consultorios.

El cumplimiento de esta normativa es de vital importancia para apuntar a una sociedad más igualitaria, donde personas que tienen movilidad reducida, también puedan trasladarse con comodidad por la ciudad.

Es importante que todas estas normativas dejen de ser ley muerta y se transformen en una herramienta para un país con mejores condiciones para todas las personas.

Del mismo modo es importante que como ciudadanos podamos respetar espacios para personas con movilidad reducida, como por ejemplo, no usando los estacionamientos destinados para personas en situación de discapacidad, no utilizar los juegos destinados a estos niños en los parques e incluso, no destruyendo el mobiliario público.

La Municipalidad de Iquique exige que los permisos de la Dirección de Obras Municipales, tengan como condición proyectos de accesibilidad para todas las edificaciones de servicio público, edificios que prestan servicios a la comunidad o de uso público de carga mayor a 100 personas.

La inclusión no solo pasa por la infraestructura, sino que tiene que ver con la forma en que como sociedad nos preocupamos del otro. Pese a ello, es importante que se siga avanzando en la infraestructura universal.

Es necesario construir nuestras ciudades del futuro pensando en cada uno de los habitantes, como una forma de ofrecer oportunidades desarrollo para todos.

"Es importante que todas estas normativas dejen de ser ley muerta y se transformen en una herramienta para un país con mejores condiciones para todas las personas".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

7 de marzo de 1998

Mañana comenzará el proceso de vacunación contra la influenza. La actividad será desarrollada por el servicio de Salud en todos los Centros de Atención Primaria y durará hasta el viernes 26 de marzo.

7 de marzo de 1998

El sector turístico iquiqueño perdió 800 millones de pesos por la baja de visitantes debido a la "polución ambiental y contaminación acuática que sufrió la ciudad", aseguró el presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos (Hotelga), Enrique Anguita.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Internet en micros

Una excelente iniciativa es la de los microbuseros en entregar un servicio de wifi en sus máquinas, sin embargo, es importante que los usuarios utilicen de forma segura sus equipos y que no se arriesguen a un robo


Uso de alcantarillado

Pese a que continuamente se generan atochamientos en los ductos de alcantarillado y las aguas servidas escurren por las calles, las personas insisten en arrojar objetos por los ductos. Al final esto se transforma en un problema para muchos vecinos e incluso genera anegaciones.


Caleta Cavancha

Con bombos y platillos se inauguró y se gastaron importantes recursos para que estuviera en condiciones para los pescadores y la comunidad, pero aún no se pone en marcha la zona de restaurantes de la Caleta Cavancha. Se luchó tanto por la obra y eso sigue sin actividad.

COMENTARIO

Mujeres y derechos

E-mail Compartir

En Chile, a pesar del reconocimiento de los derechos políticos efectuado en 1949, hasta hoy esto no ha supuesto una igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Así se ha mantenido un sistema patriarcal, definido por el androcentrismo, y la heterosexualidad que se corresponde con las funciones y posiciones en la esfera pública y privada como en la acción productiva y reproductiva.

Por ello, a pesar de los avances, perduran importantes brechas de desigualdad y de falta de oportunidades a nivel económico, social, cultural y político.

De esta manera un aspecto que es muy relevante para estos procesos de transformación social, es la educación. Es así como en la actualidad, tras una gran lucha, las mujeres tienen acceso pleno en todos los niveles en las mismas condiciones que los hombres, incluso la matrícula femenina supera a la masculina en la educación superior, con un 54% mujeres en las universidades del Cruch.

En este marco el año 2018 marcó un hito, en el mundo y en Chile, cuando las mujeres dieron a conocer su sentir a la sociedad desde las aulas universitarias, centrando sus demandas fundamentalmente respecto a la educación sexista, la falta de igualdad y de oportunidades para hombres y para mujeres; así como en la violencia y el micromachismo al interior de las instituciones de educación superior.

Frente a esto las universidades del Cruch y, especialmente, las estatales nos comprometimos con la implementación de medidas que atiendan la discriminación al interior de nuestras instituciones. Así avanzamos en esta lucha estableciendo protocolos para la violencia, realizando diagnósticos sobre brechas de género y creando direcciones de igualdad de género. Asimismo, hoy las Universidades del Consejo de Rectores imparten cursos de formación sobre estas temáticas, se introduce la perspectiva de género en las mallas curriculares y se establecen distintos espacios de formación. Todo ello con el fin de establecer políticas institucionales de igualdad.

El 8 de marzo es una fecha que reconoce a las mujeres luchadoras por la igualdad de sus derechos, pero también es un tiempo donde todos estamos invitados a seguir avanzando, visibilizando los espacios donde persiste la discriminación, expresando nuestro rechazo ante cualquier tipo de violencia y segregación. Contribuyamos a la construcción de una sociedad donde sea posible una convivencia plural, inclusiva y democrática, sin diferencias por la condición de género de las personas.

"Un aspecto que es muy relevante para estos procesos de transformación social, es la educación".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Accesos inclusivos

La ley 20.422 de accesibilidad universal ya cumplió tres años y todavía falta por mejorar su implementación en el país y en la Región de Tarapacá.

Según cifras de Senadis, entre un 18 o 20% de los edificios públicos y privados cuentan con los accesos y condiciones para personas en situación de discapacidad.

Además, el 4 de marzo entró en vigencia el Decreto 50 del Minvu que establece obligaciones en accesibilidad universal y son exigibles a todo edificio de uso público y que preste servicio a la comunidad, usados por personas autovalentes o personas con discapacidad o movilidad reducida.

La norma deberá ajustarse a cines, mall, auditorios, patios de comida, colegios, hospitales y consultorios.

El cumplimiento de esta normativa es de vital importancia para apuntar a una sociedad más igualitaria, donde personas que tienen movilidad reducida, también puedan trasladarse con comodidad por la ciudad.

Es importante que todas estas normativas dejen de ser ley muerta y se transformen en una herramienta para un país con mejores condiciones para todas las personas.

Del mismo modo es importante que como ciudadanos podamos respetar espacios para personas con movilidad reducida, como por ejemplo, no usando los estacionamientos destinados para personas en situación de discapacidad, no utilizar los juegos destinados a estos niños en los parques e incluso, no destruyendo el mobiliario público.

La Municipalidad de Iquique exige que los permisos de la Dirección de Obras Municipales, tengan como condición proyectos de accesibilidad para todas las edificaciones de servicio público, edificios que prestan servicios a la comunidad o de uso público de carga mayor a 100 personas.

La inclusión no solo pasa por la infraestructura, sino que tiene que ver con la forma en que como sociedad nos preocupamos del otro. Pese a ello, es importante que se siga avanzando en la infraestructura universal.

Es necesario construir nuestras ciudades del futuro pensando en cada uno de los habitantes, como una forma de ofrecer oportunidades desarrollo para todos.

"Es importante que todas estas normativas dejen de ser ley muerta y se transformen en una herramienta para un país con mejores condiciones para todas las personas".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

7 de marzo de 1998

Mañana comenzará el proceso de vacunación contra la influenza. La actividad será desarrollada por el servicio de Salud en todos los Centros de Atención Primaria y durará hasta el viernes 26 de marzo.

7 de marzo de 1998

El sector turístico iquiqueño perdió 800 millones de pesos por la baja de visitantes debido a la "polución ambiental y contaminación acuática que sufrió la ciudad", aseguró el presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos (Hotelga), Enrique Anguita.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Internet en micros

Una excelente iniciativa es la de los microbuseros en entregar un servicio de wifi en sus máquinas, sin embargo, es importante que los usuarios utilicen de forma segura sus equipos y que no se arriesguen a un robo


Uso de alcantarillado

Pese a que continuamente se generan atochamientos en los ductos de alcantarillado y las aguas servidas escurren por las calles, las personas insisten en arrojar objetos por los ductos. Al final esto se transforma en un problema para muchos vecinos e incluso genera anegaciones.


Caleta Cavancha

Con bombos y platillos se inauguró y se gastaron importantes recursos para que estuviera en condiciones para los pescadores y la comunidad, pero aún no se pone en marcha la zona de restaurantes de la Caleta Cavancha. Se luchó tanto por la obra y eso sigue sin actividad.

COMENTARIO

Mujeres y derechos

E-mail Compartir

En Chile, a pesar del reconocimiento de los derechos políticos efectuado en 1949, hasta hoy esto no ha supuesto una igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Así se ha mantenido un sistema patriarcal, definido por el androcentrismo, y la heterosexualidad que se corresponde con las funciones y posiciones en la esfera pública y privada como en la acción productiva y reproductiva.

Por ello, a pesar de los avances, perduran importantes brechas de desigualdad y de falta de oportunidades a nivel económico, social, cultural y político.

De esta manera un aspecto que es muy relevante para estos procesos de transformación social, es la educación. Es así como en la actualidad, tras una gran lucha, las mujeres tienen acceso pleno en todos los niveles en las mismas condiciones que los hombres, incluso la matrícula femenina supera a la masculina en la educación superior, con un 54% mujeres en las universidades del Cruch.

En este marco el año 2018 marcó un hito, en el mundo y en Chile, cuando las mujeres dieron a conocer su sentir a la sociedad desde las aulas universitarias, centrando sus demandas fundamentalmente respecto a la educación sexista, la falta de igualdad y de oportunidades para hombres y para mujeres; así como en la violencia y el micromachismo al interior de las instituciones de educación superior.

Frente a esto las universidades del Cruch y, especialmente, las estatales nos comprometimos con la implementación de medidas que atiendan la discriminación al interior de nuestras instituciones. Así avanzamos en esta lucha estableciendo protocolos para la violencia, realizando diagnósticos sobre brechas de género y creando direcciones de igualdad de género. Asimismo, hoy las Universidades del Consejo de Rectores imparten cursos de formación sobre estas temáticas, se introduce la perspectiva de género en las mallas curriculares y se establecen distintos espacios de formación. Todo ello con el fin de establecer políticas institucionales de igualdad.

El 8 de marzo es una fecha que reconoce a las mujeres luchadoras por la igualdad de sus derechos, pero también es un tiempo donde todos estamos invitados a seguir avanzando, visibilizando los espacios donde persiste la discriminación, expresando nuestro rechazo ante cualquier tipo de violencia y segregación. Contribuyamos a la construcción de una sociedad donde sea posible una convivencia plural, inclusiva y democrática, sin diferencias por la condición de género de las personas.

"Un aspecto que es muy relevante para estos procesos de transformación social, es la educación".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"