Secciones

Alto Hospicio está entre las ciudades menos contaminadas de Latinoamérica

El resultado lo dio a conocer la organización Greenpeace junto a Airvisual. Ingeniero explicó que se debe a su ubicación geográfica
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

En el cuarto lugar de las ciudades más limpias de Latinoamérica y el Caribe está ubicada la comuna de Alto Hospicio, según el informe que emitieron la ONG Greenpeace y Airvisual, el cual midió el índice de calidad de aire basado en los niveles de material particulado fino denominado PM 2,5.

En el primer lugar de esa lista está Punta Arenas y en el tercer lugar Antofagasta. En contraste de lo anterior, de 10 ciudades más contaminadas en el mundo, nueve son chilenas y entre las que encabezan esta lista está Padre Las Casas, Osorno y Coyhaique.

Respecto al citado estudio, el director (s) de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad Arturo Prat, Miguel Segovia, indicó que "es un informe confiable, está bastante completo y explica de donde vienen los datos y metodologías que utilizaron para hacer el cálculo y presentar los resultados".

En cuanto a los aspectos que analizó Greenpeace y Airvisual, Segovia agregó que "el material particulado tiene una serie de elementos, no es solo la tierra que se levanta, sino que también incluye gases de combustión principalmente de vehículos, también se produce en algunas reacciones químicas".

Además se refirió a las características que posee Alto Hospicio para estar considerada entre las ciudades con menos contaminación. "La principal razón es porque Alto Hospicio es una ciudad que está cerca de la costa y por lo tanto no tiene los fenómenos de inversión térmica que suceden en las ciudades del sur, que están ubicadas entre valles".

"Cuando un vehículo emite gas negro por mala combustión, que es una de las principales fuentes del material particulado fino, sin embargo, ese humo rápidamente se diluye porque las corrientes de viento lo dispersan y al hacerlo, la concentración del material particulado bajo y eso es lo que estaría pasando en Alto Hospicio, por la ubicación geográfica que posee", precisó.

En ese sentido, el magíster en gestión ambiental explicó que los resultados presentados en dicho informe fueron obtenidos a través de los datos que emiten las estaciones de monitoreo.

Al consultar sobre la ausencia de Iquique en el informe referido, el académico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Unap mencionó que "es posible que los datos (emitidos por la estación de monitoreo) no estén validados porque a veces el organismo a cargo se demora en hacerlo, entonces el estudio solo se basó en datos validados, ya que los que están en bruto, desde el punto de vista de la norma, no se pueden utilizar para una información oficial".

4° lugar está Alto Hospicio en un ranking de las 15 ciudades más limpias de Latinoamérica y el Caribe.

Realizan lanzamiento del encuentro cultural "Anata Andino 2019"

E-mail Compartir

Entre el jueves 14 y domingo 17 de marzo se llevará a cabo la tercera versión del Encuentro Cultural Anata Andino, evento que reunirá a representantes de las organizaciones indígenas residentes en la comuna de Alto Hospicio.

Con una rogativa a la Madre Tierra dieron a conocer que el Anata Andino será en la avenida Ramón Pérez Opazo, ocasión en la que se presentarán grupos locales y regionales, entre tarqueadas, sikuris, lakitas y comparsas con danzas andinas junto a la rueda del carnaval.

En la oportunidad, el concejal y presidente de la comisión de Asuntos Indígenas y Migrantes del Concejo Municipal, Antonio Mamani, explicó que el Anata se celebra en los pueblos del interior para agradecer a la Madre Tierra por la llegada de un nuevo año agrícola.

El evento comenzará a las 18 horas con un pasacalle, cuyo recorrido iniciará desde la avenida Los Cóndores al llegar a calle Cerro Tarapacá, para continuar la ruta hasta la Plaza de Armas.

Asimismo, habrán 11 agrupaciones que presentarán coreografías de sambos caporales, tinkus, morenadas, entre otros, con la finalidad de competir por el primer lugar de la competencia de danzas andinas, las que se presentarán cada día a partir de las 20.30 horas.

Otra de las atracciones que tendrá este evento será la muestra gastronómica, en donde ofrecerán platos típicos como la kalapurka, asado de llamo, pana amasado de quinoa, la que será a un costado de la Plaza de Armas.

Entre las bandas internacionales que estarán presentes en la actividad está el conjunto Sumaya Andina, el grupo femenino Sisay y el grupo Renovación Andina.

El Anata Andino cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de Tarapacá a través del Consejo Regional y la Municipalidad de Alto Hospicio.

3 bandas internacionales se presentarán durante la noche del 14 al 17 de marzo.