Secciones

Estudiantes realizan sus prácticas en el puerto

E-mail Compartir

Una veintena de estudiantes iniciaron el proceso de prácticas profesionales en el ámbito portuario.

Es así que en las áreas de trabajo contable, control de activos, apoyo a la gestión medioambiental y de planificación, se han desenvuelto los alumnos en Iquique Terminal Internacional (ITI).

Como parte de la oferta de valor de la compañía, anualmente jóvenes de distintos establecimientos educacionales y casas de estudios superiores de la zona norte se incorporan a distintas áreas de la empresa para realizar sus prácticas, lo que contribuye a su proceso formativo.

Francisca Eyzaguirre, de 17 años y alumna del Liceo Comercial de Iquique, señaló que durante el desarrollo de su práctica ha sido una integrante más del equipo ITI. "Ha sido una excelente práctica, estoy feliz. He aprendido mucho y me incorporaron de inmediato al equipo, por lo tanto, no me sentí aislada ni tuve miedo de preguntar cuando no sabía. Me servirá para mi futuro", aseguró.

Hospedería para gente de calle lleva un mes cerrada

Recinto administrado por el Hogar de Cristo sufrió daños en un 95% en su infraestructura a causa de la lluvia.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Pese a que el frente meteorológico ya pasó, aún hay recintos que no pueden recuperarse de los efectos de la inusual lluvia estival que cayó en Iquique el 9 de febrero. Es el caso de la Hospedería para personas en situación de calle que administra el Hogar de Cristo y que se ubica en calle Los Copihues, la cual quedó inutilisable tras las lluvias, con daños sufridos en los techos, habitaciones y áreas para talleres con los que contaba el recinto.

La situación la dio a conocer la directora del Hogar de Cristo de Tarapacá y Arica y Parinacota, Constanza Bartolotti, quien precisó que la hospedería se debió cerrar por los daños. Esta recibe financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social. "Las lluvias dejaron la vivienda con un daño considerable de un 95% y ahora estamos en un proceso de reparación", argumentó la directora regional Constanza Bartolotti.

Tras los daños debieron dar solo prestaciones ambulatorias a los residentes. La vivienda cuenta con una capacidad para recibir en las noches a 30 personas, en especial varones y mujeres adultos mayores, quienes cuentan ahí con servicio de comida, desayuno y disposición de baños y duchas, así como un acompañamiento psicosocial.

Las personas que estaban residiendo, explicó la directora del Hogar de Cristo "reciben atenciones ambulatorias y es un convenio que tenemos como Hogar de Cristo con el Ministerio de Desarrollo Social".

Precisó que en el momento de la lluvia, el 9 de febrero, había 21 personas alojando, en su totalidad varones y la situación de estas personas difiere, según los casos individualizados: "algunas se fueron de la región, otras regresaron con su familia y otros volvieron a pernoctar en la vía pública, son muy variadas las situaciones", argumentó Bartolotti.

Respecto a los residentes que pernoctaban en el recinto, llegaban cerca de las 18 horas.

Constanza Bartolotti precisó que se trabaja para que la hospedería pueda funcionar en un máximo de una semana. Aclaró que tras los efectos de la lluvia como fundación estuvieron gestionando alojamientos en otros dispositivos que tienen como red en la región, en coordinación con Desarrollo Social.

Aclaró que una vez el recinto sea habilitado se dará preferencia a los usuarios que ya estaban en la hospedería, si es que se encuentran en la región. La cuantificación de daños explicó que son altos, pero que se manejan en instancias centrales de la Fundación Hogar de Cristo.

La directora destacó que en la región el Hogar de Cristo también cuenta con otros programas y centros para niños y adultos, resultando con daños un jardín infantil en Alto Hospicio, sin embargo al no haber niños asistiendo por el período de verano, la situación ya fue remediada.

Desde la Fundación para el Trabajo de la Universidad Arturo Prat, la subdirectora, Constanza Nogués, informó que tras la emergencia, el Centro Día que atiende a personas en situación de calle en JJ Perez con Juan Martínez, albergó durante una semana a residentes de la hospedería. "Incluso abrimos los fines de semana, para que pudieran secar sus mantas y pertenencias", argumentó.

La Fundación trabaja con un centro en Iquique y Alto Hospicio con los programas Calle de Mideso y atiende a 140 personas en situación de calle. En el centro ubicado en Iquique asisten en promedio 30 personas diarias.

En la Región de Tarapacá hay 725 personas en situación de calle, 81,5% en Iquique y 16,8% en Alto Hospicio y un 1,7% en Pozo Almonte.

$25 MILLONES en DAÑOS

La seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga, precisó que los daños en la Hospedería son de 23 a 25 millones de pesos, asumidos por el Hogar de Cristo y se espera el recinto pueda volver a funcionar antes del 30 de marzo. Acotó que por el convenio de Mideso con la fundación, se traspasa anualmente $96 millones para que el recinto para 30 personas de alimentación y alojamiento a personas en situación de calle. Aliaga expuso que en los 3 dispositivos que hasta hoy cuentan para gente de calle, se cubren cerca de 100 personas.Respecto al Centro Comunitario de Iquique tiene un costo de $1.140 millones, iniciativa que daría cobertura a 100 personas en calle y el diseño fue hecho por el Hogar de Cristo. "Estamos en espera de asignación presupuestaria y unidad financiera y técnica sería Serviu y esperamos ejecución de obras el 2019".

Lanzan campaña de educación no sexista

E-mail Compartir

Propiciar la reflexión docente para identificar aquellas actitudes y acciones sexistas en la sala de clases, específicamente sesgos y estereotipos que se reproducen en la interacción pedagógica de docentes y estudiantes, es el objetivo de la campaña "Educación libre de sexismo" impulsada por el Ministerio de Educación.

La iniciativa forma parte del "Plan de Trabajo Educación con equidad de género" del Ministerio de Educación a través de la cual se busca garantizar iguales oportunidades de aprendizaje para niñas y niños mediante la implementación de tres ejes: En el aula, Calidad con equidad; Más vocaciones y Oportunidades y Tolerancia cero a la violencia de género.

La campaña considera la distribución de afiches informativos y reflexivos además de contar con la web www.equidaddegenero.mineduc.cl donde está disponible la descarga voluntaria de los volantes, además de información sobre la importancia de educar sin sesgos de género.

El lanzamiento regional de esta campaña se efectuó junto a los profesores de la Escuela Centenario de Iquique.