Secciones

Anuncian inversión de US$470 millones para doble vía entre Iquique y Antofagasta

La nueva carretera entrará a proceso de licitación en el año 2021.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Estrella

Iquique y la región de Tarapacá serán parte del proyecto que impulsa el Ministerio de Obras Públicas de licitación de la autopista que conectará a Antofagasta con Iquique a través de la Ruta 5 Norte.

Con esta iniciativa, el MOP -según lo que anunció el ministro Andrés Fontaine en una visita a la región de Antofagasta- dará prioridad al mejoramiento de las carreteras y autopistas mientras se avanza en los proyectos de referencia para las empresas interesadas.

Ruta

El proyecto en el tramo que comprende Antofagasta e Iquique será una ruta interurbana por la Ruta 5, la que comprenderá el sector de Carmen Alto en la vecina región y con doble calzada.

De acuerdo a fuentes del MOP, la inversión sería de US$470 millones de pesos y considera una extensión de 370 kilómetros.

La ruta pasará por la provincia del Tamarugal hasta el sector de la ex oficina Humberstone.

Esta iniciativa de mejoramiento vial es parte de un anuncio hecho por el Presidente Sebastián Piñera en el marco de una visita realizada en enero a la zona norte y que considera además unir a la Segunda Región con Caldera, abarcando una extensión de 469 kilómetros y una inversión de $359 mil millones.

REGIóN

El seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt, confirmó que se espera materializar el proyecto y que la licitación se proyecta para el 2021.

Es así que en el tramo que compromete a la región de Antofagasta con Tarapacá considera la ampliación, mejoramiento, conservación y explotación de la Ruta 5 Norte, desde el cruce con Ruta 25 a Calama por el sur hasta el cruce a la localidad de Pica, al sur de Pozo Almonte.

Se considera la ampliación de la actual calzada bidireccional a doble calzada en una longitud de 340 kilómetros que abarca los cruces Carmen Alto en el kilómetro 1.460 y el cruce a Pica en el kilómetro 1.800.

Bajar accidentes

Desde Obras Públicas señalan que el proyecto en estudio, además de mejorar la carretera, busca reducir la siniestralidad de la ruta. En especial los accidentes con resultado de muerte - por sobre la media nacional- que se producen en la zona, para lo cual la carretera contará con un alto estándar.

Asimismo, se prevé un auge económico en la zona y la llegada de nuevos proyectos que implicarán mayor movimiento de personas a través de la carretera, por lo que resulta relevante mejorar la seguridad.

El ministro de Obras Públicas, Andrés Fontaine, manifestó que el proyecto que compromete a Antofagasta con la región de Tarapacá "ya fueron declarados de interés público y nuestro programa contempla licitar ambas obras en 2021", según dio a conocer a El Mercurio de Antofagasta.

La carretera constará con los estándares que se exigen a nivel nacional y el trazado considera diversos análisis y exigencia de servicios de otros tramos de la Ruta 5.

CORREDOR BIOCEáNICO

La Región de Tarapacá está dentro de los ejes estratégicos del Corredor Bioceánico que unirá a Brasil, Paraguay, el NO de Argentina y el norte de Chile. Por eso considerando el tráfico de carga se requiere de una carretera de alto estándar. Es por ello que la nueva ruta 5 en su diseño para ser licitada considera doble calzada de 7 metros, con ancho de mediana variable. Así como velocidad de diseño para 120 kilómetros por hora.

2021 Se espera que el proyecto de Ruta A 5 sea licitado a privados y comiencen las obras.

370 kilómetros considera el proyecto de carretera que unirá a Carmen Alto con Tarapacá.

Inician proyecto "Reciclando mi barrio" en población Caupolicán

E-mail Compartir

Esta semana el Centro Cultural Tarapacá Activa dio inicio a la ejecución del proyecto "Reciclando mi barrio", una iniciativa que beneficia a más de cuarenta vecinos, entre niños, jóvenes y adultos mayores de la población Caupolicán.

"Son talleres que comenzaron en enero y las jornadas son los días viernes, de ocho a nueve de la noche, y sábado de 10 a 11 de la mañana. Son seis meses en los que esperamos capacitar a los vecinos para generar sustentabilidad social y ambiental de esta población a través de la reducción de su producción de basura", dijo Jessica Berraza.

Mediante tres componentes básicos como educación ambiental, reciclaje de basura sólida como latas y cartón y habilidades dirigenciales.

"El diseño de proyectos será la parte final de la ejecución para darle sostenibilidad en el tiempo a 'Reciclando mi barrio'. La idea es poder seguir postulando a estos fondos para seguir con el reciclaje de residuos orgánicos como los desechos de cáscaras".

"En una primera etapa la población obtendrá como insumos, tres puntos verdes en los sectores que ellos mismos detectaron como más urgentes. Además un carro que trasladará el material de reciclaje hacia los puntos verdes que existen en la ciudad. En ese caso, el de la Unap y el de calles Las Rosas", indicó Berraza.

Este es un proyecto de Protección de Medioambiente y Educación Ambiental financiado con recursos del 6% del FNDR del Gobierno de Tarapacá.

"En una segunda etapa postularemos ya que buscamos tener un punto verde acá mismo en la población y poder generar material para que la población tenga un beneficio de este reciclaje, como por ejemplo, compostaje", cerró.