Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

13 de marzo de 1999

Por disposición de la Dirección Nacional de Aduanas, el 2 de marzo pasado fue prohibida la importación de motos usadas desde Iquique al resto del país. Según informó el director regional de esa entidad, Alcides Tapia, la medida viene a especificar dentro de los vehículos que estaban prohibidos a las motos.

13 de marzo de 1999

Un furgón escolar entregó ayer la diputada Antonella Sciaraffia al centro de padres y apoderados de Caleta San Marcos. El vehículo transportará a los educandos que viven en las playas cercanas y que tenían que caminar varios kilómetros corriendo el riesgo de ser atropellados para ir al colegio.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Retraso

Independiente de que puedan existir o no irregularidades en el proyecto del cementerio de Alto Hospicio, lo cierto es que está bastante atrasado, la iniciativa viene de la administración anterior y ya es hora de que se inaugure.


Miente... algo queda

Con las redes sociales está cada vez más vigente el dicho que versa "miente, miente, que algo queda". Muchos se dedican a dar informaciones falsas o tergiversar hechos y muchos caen redonditos. Esto se soluciona cuando quienes ven estas prácticas las denuncian.


Edificios

La gran cantidad de edificios que existen en una ciudad como Iquique, sin dudas es una preocupación, pues afecta la calidad de vida de quienes conviven en espacios públicos cada vez más cargados, tanto de vehículos como de personas en pocos metros.

EDITORIAL

E-mail Compartir

La revolución de la Web

Ayer se cumplieron 30 años de la creación de la World Wide Web, que fue el punto de partida para los primeros sitios web en el mundo. Se trata del mayor avance tecnológico de las últimas décadas y que hoy permite la comunicación entre millones de personas desde distintas partes del mundo.

El 12 de marzo de 1989, el físico inglés Tim Berners-Lee dio a conocer su primera propuesta de cómo sería esta nueva herramienta de comunicación, que en una primera instancia apuntaba a mejorar el intercambio de comunicación entre científicos de todo el mundo.

A medida que pasaron los años, la "red de redes" fue alcanzando más protagonismo y extendiéndose por el mundo. En Chile, las primeras experiencias se desarrollaron recién en los años 90 y estuvieron encabezadas por José Miguel Piquer, académico de la Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile.

Hoy, a tres décadas de su creación, es indudable que esta tecnología revolucionó el mundo de la información y generó un cambio antes insospechado en la forma de relacionarnos con el entorno: cambió la dimensión del tiempo, se estrecharon las distancias, se abrió una mágica ventana que permite conocer en tiempo real lo que sucede al otro lado del planeta y aparecieron nuevas formas de intercambio económico. Por otro lado, democratizó la comunicación, permitió que los ciudadanos anónimos emitieran su opinión de forma pública y dialogaran directamente con las instituciones y las autoridades. En consecuencia, instaló un nuevo escenario donde hoy prácticamente nadie puede mantenerse indiferente.

Se estima que en un minuto se generan casi cuatro millones de búsquedas en la web, se envían casi 30 millones de mensajes a través de la aplicación Whatsapp y otros 156 millones de correos electrónicos. Millones son también las interacciones en redes sociales como Facebook y Twitter.

El comercio electrónico toma cada vez más protagonismo y en estos días es casi impensado que medios de comunicación, empresas y organismos públicos no tengan presencia en la web.

Con todo, es indispensable que junto a la velocidad de estos avances, se generen cambios legislativos que protejan a los usuarios y pongan freno a los cada vez más frecuentes delitos digitales. La tecnología avanza y es importante que se esté a la altura.

"A tres décadas de su creación, es indudable que esta tecnología revolucionó el mundo".

COMENTARIO

Rol Social de la CChC

E-mail Compartir

Como cada año, hoy estamos lanzando junto a nuestras empresas socias en Tarapacá el programa de Proyectos Sociales 2019 de la CChC, que busca beneficiar directamente a los trabajadores de la construcción y sus familias, aportando para mejorar su calidad de vida a través de cuatro áreas de intervención: salud, vivienda, formación y bienestar. De esta manera, fortalecemos nuestro compromiso con quienes dan vida a nuestra industria y que nos permiten seguir apoyando al desarrollo del país.

Este año dispondremos de 290 mil cupos a nivel nacional, inversión que alcanza los 14 mil millones de pesos y que nos llena de orgullo. Nos incentiva a seguir avanzando como sociedad, preocupándonos del capital humano de nuestras empresas socias y fomentando la sostenibilidad corporativa.

Para nuestro gremio la salud de los trabajadores es fundamental, es por eso que este año se ha fortalecido el programa de exámenes preventivos en obra, que permite la detección temprana de alguna de las principales patologías que se detectan en las estadísticas de enfermedades en el país.

Así también se potenciará el área de formación, que busca el desarrollo laboral de los trabajadores, a través de herramientas de formación, capacitación y desarrollo profesional, además de diversos beneficios para los hijos de trabajadores, tales como becas de excelencia, educación superior y premios a los mejores alumnos.

Desde nuestros inicios como gremio, hemos tenido una especial preocupación por el mejoramiento constante de la calidad de vida de los trabajadores de la industria de la construcción y sus familias, convirtiéndose en uno de los pilares principales de nuestra gestión.

Año a año la Cámara Chilena de la Construcción se esmera en incrementar su aporte a beneficiar a sus trabajadores, dejando una huella de ejemplo a compartir con la comunidad. Esperamos sinceramente que este esfuerzo se vea reflejada en una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades para todos, destacando los méritos y no la condición social ni de género.

"Desde nuestros inicios como gremio, hemos tenido una especial preocupación por el mejoramiento constante de la calidad de vida de los trabajadores".

Hernán Lazcano Hurtado, presidente CChC Iquique"