Secciones

Aprueban ampliación de proyecto minero QB2

E-mail Compartir

Con observaciones, el pleno del Consejo Regional de Tarapacá acordó emitir un pronunciamiento favorable a la solicitud de pronunciamiento acerca de la declaración de Impacto Ambiental DIA, del proyecto "Adecuación y Optimización Área Mina QB2", que presentó la Compañía Minera Teck Quebrada Blanca.

La propuesta fue presentada ante el pleno del Core, por los presidentes de la Comisión Conjunta de Medio Ambiente y Energía, y de Minería, Pablo Zambra y Felipe Rojas.

La observaciones hechas por los consejeros tienen que ver con situaciones específicas del proyecto, como por ejemplo lo riesgoso que resulta desde el punto de vista de la prevención, el que en la obra exista solo una piscina para la contención de relaves, dado los cambios climáticos, y el potencial peligro que esto conlleva para la agricultura y para el medio ambiente.

Ante esto y respecto al proyecto, el pleno del Core solicitó a la Dirección General de Aguas, DGA del MOP, que considere la mitigación de esta situación, en la resolución final que emita respecto al proyecto.

Destacan efectos de modernización tributaria

E-mail Compartir

El proyecto de Modernización Tributaria (MT) que ingresó al Congreso Nacional en agosto de 2018 fue analizado por el intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada.

El objetivo central del proyecto es incentivar el crecimiento, la inversión, el emprendimiento y la creación de empleos, y se busca establecer un sistema tributario único, simple, totalmente integrado y que ofrezca seguridad jurídica.

"En los últimos años Chile creció bajo el promedio de crecimiento del mundo, con la modernización tributaria queremos consolidar un crecimiento por sobre el promedio", aclaró la primera autoridad regional.

Quezada resaltó las cifras positivas arrojadas por el último informe del Inacer entregado en febrero de este año. "De los diez sectores que componen el Inacer de Tarapacá, siete registraron una incidencia positiva, lo que nos indica la importancia de avanzar en iniciativas que estimulen la capacidad de crecimiento de las regiones", agregó.

El seremi de Hacienda, Claudio Chamorro, explicó que la MT tiene un capítulo dedicado a las Mipymes que se llama la Cláusula Mipyme. "Este proyecto beneficiará a cerca de un millón de pymes y hará crecer la inversión en Chile", puntualizó.

Región: 12 mil jóvenes desertaron de colegios

Estudio del Hogar de Cristo sostiene que el 70,5% de las personas que salen del sistema escolar, por diversos motivos, tienen entre 18 a 21 años.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

En 2017 un 8,9% de los niños y jóvenes en edad escolar del país no estudiaba. Esto corresponde a 358 mil personas que habían desertado por diversas razones de distintos establecimientos educacionales. Cifras del Hogar de Cristo, elaboradas en conjunto con Unicef, U. de Chile y la PUC.

Encuesta que tomó los registros administrativos del Ministerio de Educación (Mineduc). donde se precisó que a nivel regional 12.332 niños y jóvenes, entre 6 y 21 años, dejaron de asistir al colegio. De todas formas, no se consideraron a los fallecidos y quienes se fueron del país.

"Es un fenómeno que se viene dando por diversas aristas, pero está más vinculado por la exclusión social y la pobreza. También tiene que ver con las dinámicas callejeras, que presentan desde los 12 años a los 16. Son niños, niñas y adolescentes, que tienen dinámicas de calle, presentan sociabilizaciones que van vinculadas a la deserción escolar", dijo la jefa de Operación Social de la provincia de Iquique del Hogar de Cristo, Constanza Bartolotti. Agregó que un factor fundamental para la deserción son las familias disfuncionales.

A nivel nacional, la exclusión escolar se ve en un 70,5%, en un rango de 18 a 21 años. En Tarapacá, Bartolotti afirmó que es distinto. "En la región el rango etario de deserción baja un poquito. Se ve más en la educación media, de los 15 a 16 años", refirió.

Jaime Arenas es profesor, magíster en ética social y desarrollo humano. Trabajó con el Centro de Investigación de la Universidad de Chile que participó en el estudio y consideró estar impactado con las cifras. "Revela una realidad que demuestra que en la región tenemos un desafío", contó.

"Tenemos que hacernos cargo que la educación es la que permite tener un capital de desarrollo (...) nos desafía a que muchas empresas se comprometan con la educación (...) el punto es cómo reincorporamos a estos niños. El futuro de una persona que no tiene escolaridad ¿cuál es? ¿La delincuencia?, ¿una persona analfabeta de todo tipo, que no va a poder insertarse?, ¿Va a ser una persona que vive en la calle? Será un tremendo costo para la sociedad", dijo.

Rechazo a estudio

En el estudio afirmaron que las personas en situación de exclusión escolar, fueron mucho más que las registradas en la Casen 2017 (138.572). Conclusión desmentida por el Ministerio de Desarrollo Social a través de una declaración pública. "Las cifras del señalado estudio no corresponden a la realidad y son producto de serios errores metodológicos en el uso de los registros administrativos para la elaboración de este estudio", finalizaron.

Mineduc

Natan Olivos, seremi de Educación, sostuvo que en el Mineduc están dando alternativas de continuidad de estudios . "El Mineduc trabaja desde el año pasado en el plan Todos Aprenden y que incorpora dos cosas fundamentales: el combate al ausentismo que puede ser la primera señal de alerta sobre una eventual deserción. Y lo segundo (...) una propuesta de una nueva modalidad en materia de reinserción con flexibilidad curricular".