Secciones

COMENTARIO

Cambios con respeto, inteligencia e innovación

E-mail Compartir

Varios hechos importantes en la historia marcan la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Estos acontecimientos fueron marcando el camino en busca de reconocimientos de derechos de igualdad, la Asamblea de las Naciones Unidas reconoce en 1975 el día 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

A lo largo de todos esos años, las cosas han cambiado, hoy al menos desde el discurso, de lo social, incluso desde algunas políticas públicas no es un tema ver a la mujer en escenarios tan diversos como cargos gerenciales, directivos, políticos, haciendo ciencia, deportistas destacadas, etc., nos hemos acostumbrados a vernos y sentirnos con todos los derechos propios de los seres humanos que viven en la sociedad moderna del siglo XXI.

El viernes 8 recién pasado celebramos un año más del día de la mujer, una jornada marcada por llamados de reivindicación, pero también de celebración por los avances que las mujeres hemos ido consiguiendo. Es cierto, hoy todavía hay muchos motivos para sentirnos indignadas, en algunos temas se ha avanzado mas que en otros, alguno de ellos ni siquiera han entrado en el debate.

Los cambios de los que hoy somos testigo han ido permeando la cultura lentamente, nunca habíamos presenciado la participación de hombres, mujeres y niños, que juntos reclaman principalmente por terminar con la violencia a la mujer y por la igualdad de oportunidades. Esto es lo que ha pasado en casi todos los rincones del mundo, las mismas necesidades, las mismas demandas son generalizadas en todas las sociedades. Hoy es tiempo de cambios y somos todos responsables de que estos ocurran en un marco de respeto y de educación, y por qué no decirlo… con innovación e inteligencia. Actores importantes en este proceso son los líderes políticos y sociales, ellos son los responsables de escuchar y apoyar con hechos concretos lo que hoy más que una demanda, es una necesidad social.

¡Feliz día a todas las mujeres de esta querida tierra de campeones, que desde el rol que nos ha correspondido hacemos grande a esta región!

"Los cambios de los que hoy somos testigo han ido permeando la cultura lentamente".

Elsa Echeverría,, rectora Santo Tomás sede Iquique"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

14 de marzo de 1999

Una difícil situación deben enfrentar los 1.550 pobladores de la comuna de Colchane. La mayoría de los pueblos están incomunicados y carecen de agua potable y alimentos. Asimismo, centenares de llamas y alpacas han resultados muertas por aluviones y la presencia de una plaga.

14 de marzo de 1999

Con la afiliación de 12 instituciones y planes directivos para construir un complejo deportivo, fue creada la Asociación de Fútbol Amateur de Alto Hospicio. Tras el fin del torneo del año pasado, organizado por el club Última Esperanza, los participantes decidieron crear la nueva asociación.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Ciudad celeste

Sin dudas el que Deportes Iquique pueda contar con instalaciones en Los Verdes permitirá un mejor desarrollo del club y un trabajo más tranquilo del equipo de cara a un rol cada vez más protagónico a nivel nacional.


Violencia

Nuevamente un caso de violencia contra la mujer tiene como adicional la reincidencia del agresor. En este caso la jueza de garantía optó por la prisión preventiva, medida que no solo puede servir de escarmiento, sino que además asegura que no se cometa un ensañamiento.


Electrificación

Una nueva polémica surge a partir del proyecto de electrificación de Colchane. Ojalá que ahora el proyecto marche de acuerdo a los nuevos plazos entregados por la autoridad y de esta forma zanjar de una vez por todas una necesidad de esa comunidad que espera por años.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Producción minera

El Índice de Producción Minera del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), observó un decrecimiento en la producción minera de la región durante enero, reflejado en un descenso de 18,9% respecto a igual mes del año anterior.

La cifra sin duda es preocupante, principalmente por las altas expectativas que existen en la población respecto al repunte de la actividad que en los últimos años tuvo una gran caída de la mano de la baja en el precio del cobre.

Justamente, la minería del cobre registró una baja de 19,1% comparado con enero de 2018, siendo la primera en ocho meses. Con respecto al mes anterior, la minería del cobre presentó una caída mayor y alcanzó el 23,4%.

El reporte indica que este resultado fue producto de la menor producción de las empresas dedicadas a la extracción de cobre.

Dentro de esto, la menor producción estaría relacionada con la baja en la ley del mineral, lo que incidió en la menor producción.

Si los expertos aclaran que gran parte de la caída tiene que ver con temas estacionales, lo importante es que al ser la principal actividad económica de la región, esta incide en otras áreas de la economía, como lo son el comercio y los servicios en general.

A pesar de lo anterior, existe optimismo respecto a los proyectos de las grandes mineras de la zona que ya están en marcha y que significarían un repunte para la actividad. A esto se suman iniciativas de la minería no metálica, donde SQM también está en medio de un plan de ampliación en Nueva Victoria.

Estos proyectos, son una oportunidad en primer lugar para mejorar la empleabilidad regional, pero también permitirán mejorar las demás áreas de la economía como lo es el rubro inmobiliario, que tuvo sus mejores años durante el llamado boom.

La minería es clave para la región y si bien es necesario ser muy rigurosos con las normas ambientales en la aprobación de estos nuevos proyectos, también es importante que estas iniciativas no reciban una obstrucción ciega, sobre todo porque son un aporte a la economía regional que en tiempos de caída la ciudadanía las siente, principalmente con sus efectos en el empleo.

"Es importante que estas iniciativas no reciban una obstrucción ciega, sobre todo porque son un aporte a la economía regional".