Secciones

Gratuidad 2019: 508 universitarios perderían el beneficio en la región

La principal causal es no haber cumplido con el periodo formal de las carreras que cursan. Esta situación implica pérdidas económicas para las universidades.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Alrededor de 508 son los estudiantes de educación superior matriculados en la región de Tarapacá que perderían su beneficio de gratuidad debido a que se retrasaron en sus carreras, por lo que deberán pagar una parte del arancel.

Las cifras las entregó la Seremi de Educación de Tarapacá, entidad que comentó que estos 508 alumnos representan el 1,8% del total nacional de estudiantes en esta situación, que son 27 mil.

Los números corresponden a estudiantes que por diversos motivos no cumplieron el periodo formal de las carreras. Con esto, el pago se divide entre el estudiante y el plantel, de acuerdo a la Nueva Ley de Educación Superior 21.091

Educación

El seremi de Educación, Natan Olivos, indicó lo que ocurre en esta situación. "Cuando los alumnos alargan su carrera más allá de los tiempos o exceden esta titulación oportuna, la ley establece que se le cobra la mitad del arancel. Esa mitad del arancel la pueden cubrir con las distintas ayudas estudiantiles que hoy existen y no con gratuidad", argumentó.

Olivos añadió que para acceder a estos beneficios, aquellos estudiantes que hayan cumplido con la duración formal de la carrera en 2018 y, en consecuencia, no puedan seguir estudiando con gratuidad, deben completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), hasta hoy 14 de marzo de 2019, al que pueden acceder en www.fuas.cl, www.beneficiosestudiantiles.cl y www.gratuidad.cl.

Sobre esto, el director General de Asuntos Estudiantile de la Universidad Arturo Prat (Unap), Ignacio Prieto, informó que "deseamos que los estudiantes continúen y culminen su enseñanza superior; lo primero que hemos hecho es contactarlos y orientarlos para que puedan solicitar un crédito solidario", dijo.

Apuntó a que "nuestro deber es llamar la atención a las autoridades para que se efectúen las correcciones pertinentes en esta normativa, de tal manera que esta asegure el acceso y permanencia real en la educación superior estatal. La solución no es buscar financiamiento y endeudarse en la banca privada para continuar formando a nuestros profesionales", subrayó.

Menos recursos

Prieto sostuvo que "evidentemente esto nos perjudica, ya que existirá una disminución en los recursos que nos entrega el Estado a partir de este año, a lo que se suma el hecho que debemos financiar vía beca un 50% del valor de la carrera y en los casos que los jóvenes soliciten Crédito Solidario, asumir el financiamiento. Así, a partir de 2019, los montos que recibiremos disminuirán año a año".

Enfatizó en que "indudablemente, generará un problema grave para Tarapacá en lo que respecta a la formación de capital humano regional, pues algunos de los jóvenes deberán optar por dejar la vida universitaria".

Estudiantes

Desde la Federación de Estudiantes de la Unap, su presidenta Javiera Escobar, manifestó que esta situación fue comunicada en 2016, cuando el Mineduc anunció la gratuidad.

"Cuando nació la gratuidad y conocimos en qué consistía, nosotros como Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) expresamos que en unos años más sería un problema porque, por ejemplo, hay alumnos que tuvieron su gratuidad al tercer año de su carrera pero que habían perdido un ramo y, en consecuencia, retrasaron sus estudios", indicó.

Adelantó que este sábado 16 de marzo se reunirán en Concepción con la Confech para concretar una postura . "Coordinaremos de qué manera nos vamos a articular ante este problema", sostuvo.

50% deberá pagar la universidad y lo restante lo deberá asumir el estudiante.