Secciones

COMENTARIO

Belén de Sárraga

E-mail Compartir

Probablemente en Chile ninguna política ha generado tanto entusiasmo entre mujeres y hombres como lo hizo Belén de Sárraga en 1913, primero, y en 1915, después. Fue aplaudida esta librepensadora por liberales, radicales, demócratas, masones, socialistas, anarquistas, fue repudiada por conservadores y la jerarquía de la iglesia.

Iquique estuvo, por cierto, en el itinerario de esta española, entre los aplausos estuvieron los de Luis Emilio Recabarren (le dedicó un poema) y, entre los repudios, estuvieron los de monseñor José María Caro. Ambos se encontraban en Iquique y, como sabemos, ocuparán páginas notables de la Historia de Chile, uno será considerado el apóstol del movimiento obrero y el otro será el primer cardenal de Chile. Recabarren dice en unas de sus columnas del periódico El Despertar de los Trabajadores del 14 de marzo de 1914: "Belén de Sárraga fue nuestra alma, nuestra vida, nuestra agitación durante aquella jornada imborrable de nuestra mente. Convulsionó con su palabra el ambiente intelectual y algunas conciencias útiles despertaron al servicio de idea…" Se refiere a la creación en su honor del Centro Femenino Belén de Sárraga, donde participó, entre otras, Teresa Flores (iquiqueña, en esa época era militante del Partido Obrero Socialista y compañera de Recabarren).

Mientras Belén de Sárraga realizaba sus conferencias (incluyendo el teatro Municipal) en Iquique, monseñor Caro realizó procesiones y publicó un folleto refutando a la librepensadora y lo envió por correo, incluyendo Antofagasta que era el siguiente destino la maestra y doctora en medicina. Existen fotos donde es llevada en andas sobre los hombros de obreros por las calles de ese puerto.

Más allá de la polémica, lo maravilloso del Iquique de entonces era esa efervescencia de ideas que, aunque contrapuestas, sus habitantes demostraban el interés por lo público y una curiosidad intelectual, fueran liberales, anarquistas o conservadores. A diferencia del Iquique actual. El movimiento feminista ha sido, sin dudas, un aire fresco y revitalizador en pos de una sociedad más igualitaria, como lo pedía Belén de Sárraga en sus conferencias.

¿Este movimiento feminista chileno tendrá su Belén de Sárraga? No me refiero a una mujer en particular, sino a un ideario que genere un proyecto político realmente inclusivo.

"El movimiento feminista ha sido, sin dudas, un aire fresco y revitalizador en pos de una sociedad más igualitaria".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

15 de marzo de 1999

El presidente del Club de Deportes Iquique, Luis Gómez, decidirá hoy la conformación del nuevo directorio de la entidad tras las renuncias de todos los dirigentes. La noticia se conoció antes de comenzar el encuentro entre el CDI con Huachipato, donde los celestes fueron derrotados.

15 de marzo de 1999

Cinco jóvenes resultaron heridos luego que el jeep donde viajaban volcó en varias oportunidades antes de impactar contra un poste de alumbrado público en el sector de Primeras Piedras. El accidente ocurrió a las 5 de la madrugada en el sector sur de Iquique, frente a una discoteque.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Redes sociales

En los últimos años las autoridades utilizan las redes sociales como una herramienta para difundir su trabajo. Si bien estas permiten difundir mensajes rápidamente, siempre es bueno pensar dos veces antes de lanzar una idea...


Calles

Casi en todos los sectores de la ciudad es posible encontrar calles llenas de hoyos o con pavimento en mal estado. Es importante que los anuncios de la autoridad se materialicen. Ya se ha esperado mucho tiempo para que las pistas de Iquique tengan una reparación integral.


Irresponsables

No es poco habitual ver como motoristas salen de los semáforos a toda velocidad y hacen piruetas en plena Avenida Prat. Hoy, con la ayuda de las cámaras de seguridad, se debería ubicar a estos conductores que no solo ponen en riesgo su vida, sino que la de terceros.

EDITORIAL

E-mail Compartir

"Mechoneo" cultural y solidario

Las universidades de la región ya comenzaron a recibir a los alumnos de primer año en las distintas carreras. En ese contexto, los establecimientos anunciaron una serie de actividades culturales, deportivas y sociales que buscan insertar a los nuevos estudiantes en la vida universitaria.

Además, estas buscan erradicar los tradicionales "mechoneos" y evitar actos violentos y denigrantes por los que muchas veces tenían que pasar los jóvenes.

Se trata de una excelente medida, toda vez que este tradicional recibimiento muchas veces se transformaba en episodios que incluso vulneraba la dignidad de los alumnos y ponía incluso en riesgo su integridad física.

Si bien su origen se remonta a los planteles europeos que realizaban una especie de "rito de iniciación", en Chile el "mechoneo" se instaló como una tradición universitaria en los años sesenta y su nombre se relaciona con el corte de un mechón de cabello. No obstante, con el correr de los años el tema decantó en actos de violencia. Esto fue generando preocupación y repudio en gran parte de la comunidad y obligó a las universidades a implementar sanciones.

Ingresar a la educación superior es uno de los procesos más relevantes en la vida de una persona. Con ello comienza una etapa llena de sueños y desafíos. Además, se generan fuertes lazos personales y experiencias que sin duda marcan en futuro cada individuo.

Con todo, es importante que en las distintas esferas del aprendizaje, la universidad saque lo mejor de cada estudiante y eso, qué duda cabe, parte por fomentar la integración, el respeto y la sana convivencia entre las personas.

Por ello, el camino que están tomando las universidades de la región parece el acertado, toda vez que al promover la participación a través en acciones solidarias, deportivas y culturales, es posible integrar a los nuevos estudiantes en un mundo donde la responsabilidad es fundamental a la hora de desempeñarse en las distintas áreas del conocimiento humano.

Iniciar una etapa tan relevante es sinónimo de alegría y en ningún caso de violencia.

"Es importante que en las distintas esferas del aprendizaje, la universidad saque lo mejor de cada estudiante".