Secciones

Lanzan campaña para proteger los geoglifos de Ariquilda

Iniciativa busca que lugar sea protegido con señalética y letreros que alerten de patrimonio precolombino.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Cuando aún no termina de conocerse el grave daño que sufrió el geoglifo del Gigante de Tarapacá, donde el Ministerio Público condenó a 3 extranjeros por daños a la figura antropomórfica de la era prehispánica, surge la alerta por otros sitios que se encuentran olvidados e intervenidos en la misma comuna de Huara.

Es el caso del sitio arqueológico de Ariquilda, ubicado en Alto Ariquilda en la Quebrada de Aroma, el cual ya fue intervenido con ruedas de vehículos y donde no existe una protección o señalética que alerte de su presencia, pues solo pueden ser vistos desde altura, similar a las líneas de Nazca en Perú.

El fotógrafo y guía turístico Carlos Aracena alertó esta situación y declaró que iniciarán en redes sociales una campaña denominada #salvenlaslineasdeariquilda y que considera una página web www.lineasdeariquilda.cl

"Lo que buscamos con un grupo de profesionales es concientizar tanto a los habitantes de la región como también a las autoridades de resguardar y poner en valor el sito arqueológico de Ariquilda tanto sus campos de geoglifos, como el sector de la quebrada de Aroma, que tiene petroglifos".

Aracena precisó que informaron a Sernatur y difundieron imágenes en un transmisión vía streamming en la feria de turismo en noviembre del 2018.

Para el fotógrafo, lo que corresponde "es que las autoridades tomen cartas en el asunto antes que el daño evidente por huellas de camionetas sea mayor".

Participan en la campaña el arquitecto Germán Ruiz Tagle; Vanesa Sacco, administradora de turismo; María José Díaz técnico en turismo y el arqueólogo Luis Pérez. El sitio web será lanzado el 1 de abril.

Especialista

El arquitecto de la Universidad Arturo Prat, director del proyecto de recuperación del Camino del Inca, doctor Alberto Prado Díaz, manifestó que la depresión intermedia de la región de Tarapacá, Pampa del Tamarugal, contiene la mayor muestra de expresiones de arte rupestre del país, una riqueza inconmensurable de los pueblos originarios que habitaron este territorio, en cuanto a iconografía expresada en geoglifos, dibujos en tierra, y petroglifos, dibujos en piedra.

Precisó que el clima desértico y lo aislado de los sitios donde se encuentran las iconografías fue un factor que permitió la conservación, "una situación que en las últimas décadas ha cambiado por efecto de los trabajos de prospección minera, las salidas a terreno de exploradores aficionados de fin de semana, y los daños que dejaron las competencias de rally nacionales e internacionales como del Dakar".

Prado destaca los conjuntos de Chiza-Suca, Alto Chito-Ariquilda, La Calera-Pica, Bajo Chacarilla, y Tamentica-Maní asociados a sitios arqueológicos de la quebradas y Oasis pampa del Tamarugal, los que aseveró "son sitios que cuentan con escasa señalética y están expuestos a sufrir daños irreparables por el avance de los exploradores aficionados. Cabe destacar el trabajo realizado por el arqueólogo Luis Briones, quién realizó un trabajo de catastro e instalación de señalética para proteger los sitios de arte rupestre de la región".

El académico considera que el llamado que realiza la campaña #salvenlaslineasdeariquilda, que alerta por el riesgo en que se encuentran los geoglifos de Alto Chito en la comuna de Huara, "va en buen camino para que la sociedad regional tome conciencia del valor que poseen estos vestigios, y para que las instituciones encargadas en proteger estos bienes heredados adopten las medidas correspondientes".

Daños

El 13 de diciembre este diario dio a conocer los daños que sufrió el geoglifo costero de Alto Barranco, en Caleta Caramucho.

Las denuncias por daños en geoglifos y petroglifos de deben hacer en la página web del Consejo de Monumentos Nacionales.