Secciones

COMENTARIO

Cocina iquiqueña

E-mail Compartir

En tiempos de gastronomía donde la elaboración del alimento se transforma en evento y en status, surge desde la memoria histórica, la cocina que es su sentido ontológico. En el pasado la antítesis a la gastronomía, es la cocina y su ejecutante el cocinero, distinto al Chef.

En los registros de memoria de barrios tradicionales como El Colorado, El Morro, La Puntilla, todos ellos costeros, la cocina tiene platos que hoy no son masivos, pero sí lo fueron en el siglo XX, el mejor ejemplo es el "Picante de Guata", que se hace con el mondongo y es netamente de sectores populares, fue el centro de los platos únicos bailables de beneficio de Iquique y hoy fue reemplazado por el actual de pollo y guarnición de papas con arroz. El picante de guata aún subsiste en la cocina iquiqueña con su especificación de guata más longo y librillo que es el fuerte de la semana Pampina.

El pescado escabechado, famoso por estar ligado a los fines de semana a las "cañas malas" y los paseos a la playa, hecho de pescado fresco del día, frito y macerado en vinagre, ideal para el verano y ligado al "mono" (bonito), cojinova, palometa, etc. Este plato refleja la conservación y la frescura y es identitario de barrios pescadores.

El perol, resume lo fresco del marisco, maridado en limón y servido de inmediato, manifiesta el hacer histórico de todo morrino, coloraíno o puntillano que es el mariscar. Se hacía por hombres y mujeres con red y chope, hecho de fierro con un gancho que era la herramienta para sacar y desconchar el marisco, famosos fueron los peroles a la piedra o roca en el barrio El Morro o Punta Negra en la misma poza de la Reina de los coloraínos.

Los platos señalados, junto a muchos otros, muestran el Iquique que se abastecía en la dieta del mar, hoy escasa y cara, recordada con nostalgia por las iquiqueñas e iquiqueños del siglo XX, distinta a la estética de los platos de hoy, pero presente en la memoria y depositarias del saber de la cultura del alimento que entrega la mar, porque el océano es femenino, por eso se le llamaba "María" o "Maruja" y cuando había muchas olas o "tumbos", "estaba mala la mar", hoy se llama marejada.

"El pescado escabechado, famoso por estar ligado a los fines de semana a las "cañas malas" y los paseos a la playa".

Patricio Rivera Olguín,, académico Unap"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Cables en desuso

Independiente de quien realiza la labor, lo importante es que se retiren los cables en desuso. La idea es que se retome el trabajo de retiro lo antes posible y que abarque más sectores que solo las zonas céntricas.


Por fin

Aunque no como se anunció en un primer minuto, en cuanto a plazos y a la infraestructura esperada, lo importante es que ya se encuentra en clases. Existen grandes expectativas para el CFT estatal, por ser una alternativa seria de capacitación en una comuna que lo necesitaba.


Cuarto medio

Las cifras dan cuenta que el 15% de los concejales no tienen cuarto medio. En la región hay algunos que no cumplen el requisito y deberán ponerse a tono si es que quieren ser reelectos en la próxima elección municipal. Es un paso que apunta a mejorar la gestión.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

19 de marzo de 1999

Una delegación iquiqueña participará en el "Latin Logicon 1999" que se desarrollará en Miami, Estados Unidos, desde el 23 al 25 de marzo. En la actividad, considerada el evento logístico de América, participarán representantes de los municipios y usuarios de Zona Franca.

19 de marzo de 1999

La seremi de Educación, Rosa Tassara, realizó ayer un recorrido por el colegio Los Cóndores de Alto Hospicio, uno de los establecimientos que empezó a funcionar este año en ese sector. El objetivo de la visita fue constatar que el recinto cumple con las exigencias ministeriales para impartir enseñanza básica.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Reciclaje: educación para el cambio

De acuerdo al Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (ONU), en todo el mundo se desperdicia más de un tercio de los alimentos producidos. Estos son arrojados a la basura junto con plásticos, papeles y metales, todos materiales que se utilizan en la confección de sus envases. Esta simple acción genera un fuerte impacto en el planeta, toda vez que -junto con utilizar recursos naturales no renovables- favorece la emisión de gases desde los vertederos y en consecuencia potencia el cambio climático.

En ese contexto, el objetivo a nivel global es apuntar a los niveles de reciclajes que exhiben algunos países desarrollados como Alemania y Corea del Sur, donde se logra reutilizar cerca del 50% de los desechos. Si bien se trata de un complejo desafío, es evidente que todo suma para ir en busca de ese objetivo.

Al igual que en muchos países del mundo, en Chile este tema adquiere cada vez más relevancia. Hoy por ejemplo, contamos con una Ley de Reciclaje que busca prevenir la generación de residuos y entregar un valor agregado a los desechos a través de su reincorporación a la cadena productiva. Por otra parte, ya partió la implementación de la normativa que apunta a disminuir el uso de las bolsas plásticas convencionales, uno de los elementos que más perjudica al medio ambiente.

Si bien desde distintos ámbitos, entre los que destacan el sector público y las agrupaciones científicas, se está generando conciencia, lo cierto es que es necesario difundir un mensaje más próximo a la comunidad, de modo de propiciar el cambio cultural que el proceso de reciclaje demanda.

En ese contexto, a nivel regional se inició la tercera versión de la campaña "Estrellas del Reciclaje", idea que junto con implementar puntos de reciclaje y difundir este mensaje, apunta a capacitar a los establecimientos educaciones sobre la necesidad de proteger el medio ambiente.

El proyecto, impulsado por La Estrella de Iquique, la Universidad Arturo Prat, la Seremi de Medio Ambiente, Recynor y Collahuasi, inició su tercera temporada en el Liceo María Auxiliadora y se extenderá a otros planteles de la región.

Si bien es un pequeño grano de arena, todo suma en esta cruzada, donde nadie debe restarse.

"El objetivo a nivel global es apuntar a los niveles de reciclajes que exhiben algunos países desarrollados".