Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

22 de marzo de 1999

Un valioso empate en blanco consiguió anoche Deportes Iquique frente al puntero Santiago Morning, por la cuarta fecha del fútbol profesional de Primera A. La escuadra celeste, que vistió de rojo, soportó el asedio del líder invicto que dominó las acciones durante todo el encuentro en el estadio Santa Laura.

22 de marzo de 1999

A las 16 horas en punto comenzó la masiva procesión en homenaje al sexto aniversario de la canonización de Sor Teresa de Los Andes. Más de 300 fieles iniciaron el recorrido que unió el altar erigido en su homenaje en la salida oriente de la ciudad.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Síndrome de Down e inclusión

En diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) designó el 21 de marzo como "Día Mundial del Síndrome de Down", efeméride que ayer también se celebró en nuestro país y a la que también adhirieron algunas personas en nuestra región.

La idea general de la conmemoración fue contribuir a generar mayor conciencia sobre este tema y, sobre todo, "recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades". Esto, además de resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

En ese contexto, la celebración de este año se enfocó en el lema "No dejar a nadie atrás". Este concepto apunta a promover todas aquellas que acciones que permitan a las personas con síndrome de Down disfrutar de una vida plena. Pera ello es indispensable fomentar, desde los primeros años, la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades.

De acuerdo a datos publicados en la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, se estima que Chile tiene una prevalencia de Síndrome de Down de 24,7 por cada 10 mil nacimientos, siendo la tasa más alta en Latinoamérica. Además, a través de los años se ha observado una clara tendencia al ascenso. Por ejemplo, mientras que entre los años 1982 y 1994 la prevalencia fue de 17 por cada 10 mil, entre 2001 y 2010, esta subió a 25.

Pese a estos antecedentes, Chile aún está lejos de mostrar el avance que países desarrollados han logrado en esta materia, donde quienes presentan esta condición pueden alcanzar metas y una autonomía que aún parecen muy lejanas.

Si bien existen algunos ejemplos de inclusión, estos apenas permiten que un puñado de personas con este síndrome asistan a escuelas públicas, mientras que solo un par de iniciativas particulares contribuyen a insertarlas en el mundo laboral.

Con todo, queda mucho camino por recorrer para que las acciones inclusivas no se limiten solo a un día de celebración.

"Se estima que Chile tiene una prevalencia de Síndrome de Down de 24,7 por cada 10 mil nacimientos".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Mascotas

Pese a que la llamada Ley Cholito exige que las mascotas sean inscritas y tengan un identificador, lo cierto es que la mayoría de los dueños aún no realizan este trámite. Es mejor apurarse y no encontrarse con alguna fiscalización.


Especialistas

La única forma de que la salud en regiones cuente con especialistas médicos de calidad es ofrecer otros atractivos a los profesionales jóvenes. Uno de estos es la capacitación constante, que es la principal desventaja que se tiene con la capital.


Venta de alimentos

Es importante que la Seremi de Salud y el municipio mejoren sus fiscalizaciones en las calles por la venta de alimentos. Cada vez más proliferan negocios informales, que no solo afectan a quienes pagan sus permisos, sino que pueden ser un riesgo sanitario.

COMENTARIO

¡Cada día cuenta!

E-mail Compartir

En este inicio del Año Escolar 2019, como Agencia de Calidad de la Educación, iniciamos las Visitas de Evaluación y Orientación del Desempeño a establecimientos educacionales que mayores orientaciones y apoyos requieren para mejorar sus aprendizajes. Estas visitas buscan evaluar y orientar la mejora continua de los procesos de gestión institucional y pedagógica, además de fortalecer las capacidades de autoevaluación de los equipos; estos son elementos esenciales para asentar las bases de una educación de calidad.

Este año, la Agencia de Calidad, junto al Ministerio de Educación, pondremos nuestras energías en los colegios de menores desempeño, con los que trabajaremos aspectos claves como nivelación de aprendizajes, convenios con centros de reforzamiento, pero fundamentalmente combatiendo el ausentismo escolar. La última entrega de la categoría de desempeño, reveló que el ausentismo escolar está directamente relacionado con menores aprendizajes.

Ir a clases, además de constituir una condición clave para que los estudiantes puedan adquirir y consolidar conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que aprendan durante la educación escolar, contribuye al desarrollo socio afectivo de los alumnos, promoviendo el desarrollo de la responsabilidad y otros hábitos y actitudes que facilitan la vida futura de los estudiantes, como la responsabilidad.

Investigaciones han demostrado que los alumnos que tienen mejores tasas de asistencia escolar logran una mejor comunicación y vínculo con sus compañeros y profesores, lo que hace de la vida escolar un periodo más grato y constructivo. La asistencia regular disminuye las posibilidades que estudiantes incurran en conductas de riesgo, pues la escuela constituye un espacio protector para los niños, niñas y jóvenes.

Una escuela que logra una asistencia adecuada, mejora los aprendizajes, pero también el bienestar de los niños, niñas y jóvenes, que contarán con ambiente protector para su desarrollo socioemocional.

"Investigaciones han demostrado que los alumnos que tienen mejores tasas de asistencia escolar logran una mejor comunicación".

Mabel Bustos,, directora Macrozona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación"