Secciones

Iniciativa del "calcetín distinto" busca crear mayor conciencia sobre inclusión

La Fundación Vida Down y la escuela Los Tamarugos de la fundación Coanil desarrollaron actividades por el Día Mundial del Síndrome de Down.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Un pequeño cambio en la rutina de vestirse se convirtió en un nuevo gesto de integración: el calcetín cambiado. Esta es una tendencia que desde hace varios años se está practicando durante el Día Mundial del Síndrome de Down todos los 21 de marzo.

Es por ello que desde la región diversas organizaciones y empresas comenzaron hace varias semanas una campaña para que todos, por el día de ayer, vistieran sus pies con un calcetín distinto al otro.

Esta es una idea que se popularizó el año pasado, luego que la modelo y actriz Chloe Lennon promocionó en su cuenta en Instagram (@chole_zebedeemodel) esta iniciativa de la organización Down Syndrome International.

"Hola a todos, me llamo Chloe y tengo cinco años. El día del Síndrome de Down es el 21 de marzo. Usa calcetas distintas para celebrar", dijo la pequeña que cuenta con más de 24 mil de seguidores.

En Iquique, el pequeño Tomás González Cuéllar es uno de los miembros de la Fundación Vida Down y junto a su hermana compartió esta iniciativa cambiándose los calcetines.

"Lo que pudimos hacer ayer fue súper poderoso. A través de las redes sociales pudimos difundir esta actividad y llegamos hasta el Club Deportivo Huachipato porque nos mencionaron en sus cuentas. Esto muestra que estamos creciendo", dijo Cristián Antillanca, presidente de la Fundación Vida Down.

Apuntó que están trabajando en una coordinación con el Servicio de Salud y con la Seremi de Educación para lograr una inclusión real.

"El objetivo es que se creen los espacios suficientes que le corresponden a cada persona. Por ejemplo, en las escuelas municipales hay pocos alumnos con síndrome Down matriculados. Este año hay seis y estamos logrando junto a la Seremi de Educación que los establecimientos y sus funcionarios se puedan adaptar y especializarse en el tema", indicó.

Antillanca invitó a la comunidad para este sábado 23 de marzo a las 17.30 horas en el sector parque de Los Lobos en Cavancha a un picnic con el que celebrarán este día.

En tanto, en la Escuela Los Tamarugos de Coanil también desarrollaron actividades en las que participaron sus 120 alumnos. Así lo informó su directora, María José Eguiluz.

"Celebramos junto al Centro Los Olivos, que también es de Coanil, con distintas actividades recreativas. Nos visitó un integrante del Ballet Alegría de Santiago. También tuvimos deportes con nuestros estudiantes", contó.

Añadió que "esperamos que pronto no tengamos que celebrar nada sino que todos seamos tratados de la misma manera".

"Hablamos mucho de inclusión en Chile, pero falta muchísimo para que ocurra. No deberíamos celebrarlos, pero no nos queda de otra para poder visibilizar", enfatizó.

Con esta celebración, la Asamblea General de las Naciones Unidas quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

"Esperamos que pronto no tengamos que celebrar nada sino que todos seamos tratados de la misma manera".

María José Eguiluz,, directora de la escuela, Los Tamarugos."

2011 la Asamblea General de la ONU designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down.