Secciones

Comentarios

Bolsas plásticas...

E-mail Compartir

Las bolsas plásticas usadas en el comercio para facilitar el traslado de los productos adquiridos por los clientes, introducidas en la década de los setenta, hoy dejan de ser útiles porque son fuente de contaminación. Se degradan en 500 años aproximadamente y debe ser sustituidas por bolsas fabricadas a partir de recursos degradables o compostables de origen natural, como almidón de maíz, celulosa, hidrosolubles, algodón, etc.

La ley señala lo siguiente "bolsa plástica: bolsa que contiene como componente fundamental un polímero que se produce a partir del petróleo" y "prohíbese a los establecimientos de comercio la entrega, a cualquier título, de bolsas plásticas de comercio", sin embargo, en los grandes comercios se siguen vendiendo bajo el rótulo de "reutilizables".

Mientras tanto, en Zofri, los usuarios buscan las bolsas que cumplan con la condición de no tener derivados del petróleo en su fabricación y contenido, tarea que implicará tener certificación chilena y ficha técnica de las bolsas que entreguen a título gratuito o vendan a los clientes.

Es importante tener presente que las bolsas deben cumplir con la norma; se establecieron multas altísimas (hasta 5 UTM por cada bolsa plástica de comercio entregada) por cada bolsa que no se ajuste a los requisitos indicados en ella.

La AUZ ha estado atenta a la oferta del mercado y estamos en condiciones de advertir que las bolsas existentes, en su mayoría, no cumplen con la certificación requerida. La fiscalización estará a cargo de los inspectores municipales, quienes entregarán los criterios a utilizar en la evaluación y sancionarán el incumplimiento.

La búsqueda de un mejor entorno, en el mar, la pampa, el medio ambiente en general, justifican plenamente eliminar las bolsas plásticas, las nuevas generaciones lo agradecerán.

"La AUZ ha estado atenta a la oferta del mercado y estamos en condiciones de advertir que las bolsas existentes, en su mayoría, no cumplen con la certificación (...)".

Darío Blanco Leiva, Gerente, Asociación Usuarios Zofri A.G.1"

Burbujas

Cortes de energía

E-mail Compartir

Parece habitual que en Iquique se registren cortes de energía eléctrica, lo que incluso terminan afectando el funcionamiento de los semáforos y con ello el tránsito. Sería bueno que la empresa eléctrica revise esta situación.


Inclusión

La Universidad Arturo Prat adoptó una medida en materia de inclusión. Desde ahora, sus alumnos transgéneros serán llamados por su nombre social y podrán hacer trámites en el plantel con el mismo.

Es importante que las instituciones estén acordes a los tiempos.


Gigante

El municipio de Huara instaló un cuidador para que proteja al Gigante de Tarapacá y de esa forma se eviten daños. Eso sí, es importante que el funcionario cuente con las medidas necesarias para hidratarse y cobijarse del sol para que no se ponga en riesgo su salud.

Editorial

Higiene en establecimientos públicos

E-mail Compartir

En más de una ocasión la secretaría regional ministerial de Salud de Tarapacá ha suspendido el funcionamiento de un lugar por insalubridad, y entre los motivos está, por ejemplo, la presencia de vectores.

Un caso reciente es el de un hogar de ancianos de Iquique, uno de los con mayor capacidad en Tarapacá, que fue sancionado por la presencia de roedores y baratas en su cocina.

Su problema no se solucionó en una primera instancia y la dependencia siguió contaminada, por lo que la cartera de Salud volvió a decretar una sanción, la que lamentablemente no resuelve el problema de fondo hasta que los responsables apliquen las medidas necesarias y acordes a las normas de higiene y alimentos.

Un control de plagas realizado por una empresa autorizada es una de las medidas que se deben cumplir.

La compra de alimentos en un establecimiento que cuente con una resolución sanitaria es otra de las acciones que deben realizar las dependencias.

Este problema de insalubridad es transversal en la región y se ha detectado en distintos establecimientos, algunos bien antiguos.

Por lo tanto, es importante que las autoridades de Salud sigan fiscalizando las distintas dependencias, como colegios, restaurantes, locales de venta de comida, hogares de ancianos, jardines infantiles, centros comerciales, entre muchos más, para resguardar la salud de las personas.

No se puede permitir que una mala administración en salubridad afecte la salud de los demás.

Los responsables y encargados de las dependencias, por su parte, deben cumplir en paralelo con todas las normas de higiene y seguridad establecidas por las autoridades de Salud para que los trabajadores y usuarios compartan en lugares adecuados sin la amenaza de, por ejemplo, vectores.

Lo anterior es una exigencia mínima de buena convivencia y que debe ser respetada por todos. Para aquello las autoridades deben seguir fiscalizando y sancionando en los casos de que el problema persista. Menos tolerancia y más resguardo de la comunidad.

"Las autoridades deben seguir fiscalizando y sancionando en los casos de que el problema persista".

de nuestro archivo

E-mail Compartir

23 de marzo de 2019

Seis miembros del Consejo Nacional Aymara viajaron ayer a Santiago para entrevistarse con ministros de Estado y directores de servicio. Pedirán soluciones a los problemas que enfrenta su etnia y el conflicto que sufren los mapuches en la Novena Región.

23 de marzo de 2019

Mantener la unidad regional y evitar el desencuentro entre las tres provincias que integran Tarapacá es el principal desafío del gobierno para el tercer milenio, señaló el intendente Patricio De Gregorio en la sesión extraordinaria del Consejo Regional, en la cual dio cuenta de la gestión de 1998.