Secciones

Academia de Ballet "Era" cumple 20 años de trayectoria

Comenzó bajo la dirección de Mirna Howard e integra a todos los que tan solo tengan el sueño de bailar.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

La elegancia y disciplina del ballet continúa siendo una de las danzas más cotizadas dentro de la región y eso se ha visto reflejado en las 80 alumnas que integran la Academia de Ballet Clásico y Danzas "Era", que este año estará celebrando sus 20 años de trayectoria, desde que inició en la Escuela Artística Violeta Parra.

Hoy los ensayos se realizan en calle José Joaquín Pérez 1061 y a pesar de que no continúa su fundadora, Mirna Howard Yáñez, la dirección recayó en su hija Mirna López, a quien le heredó esta iniciativa artística que fue creada el 4 de mayo de 1999.

Esta labor ha ido formando personas y bailarinas que no necesariamente deben pasar por un proceso de audición y selección, más bien solo deben tener el sueño y las ganas de querer experimentar este género.

"Es una emoción tremenda porque nunca pensé que iba a lograr llegar a mis dos décadas porque la academia es formativa no selectiva, es decir que no se pide ningún tipo de audición, basta con que la niña quiera aprender a bailar y yo la recibo aunque me demore diez años", explicó la directora.

Niñas con capacidades diferentes como autismo, Asperger y síndrome de Down son también parte del grupo que tienen entre 4 a 18 años y que juntas han abierto el telón más allá de sus salas de ensayos, para mostrarles a toda la comunidad iquiqueña en qué se han convertido tras el esfuerzo, la creatividad y la constancia que han entregado para ello.

Desde enero que comenzaron a realizar talleres, intervenciones y todo tipo de acto para visibilizar este trabajo y la más próxima será el viernes 26 de abril en la Casa de la Cultura, ubicada en Baquedano 789, a partir de las 18 horas para conmemorar también el Día de la Danza.

Las actividades continuarán durante el año gracias al apoyo del municipio de Iquique, así que se tomarán la Plaza Prat para este tipo de actos. El 22 de junio a las 19 horas tienen proyectado realizar un homenaje dedicado a Michael Jackson; el 19 de octubre será el turno de conmemorar el legado de la cantautora nacional Violeta Parra, a las 20 horas; el 30 de noviembre estarán junto al grupo La Trova presentándose para el aniversario de la ciudad y para concluir con los festejos, el sábado 7 de diciembre, en el Salón Tarapacá (Serrano 246), efectuarán su gala anual que partirá a las 11 horas y se extenderá por doce horas.

Algunos importantes hitos que ha logrado "Era" es que su alumno e instructor de la clase Improvisación Teatral, Andrés Campillay, continuó su perfeccionamiento en Santiago y para la realización del evento inaugural de Iquique a Mil 2019 fueron considerados para ser parte del espectáculo junto a la gigante La Bailarina.

La directora además hizo un llamado a todos los establecimientos que requieran algún seminario, taller o presentación artística, para que la contacten a través del número 9 95125081 o enviando un correo a mirna.era@gmail.com.

80 niñas entre los 4 y 18 años son las que integran el ballet.

La cinta "San Carlos Carnaval" volverá a ser exhibida

E-mail Compartir

Carlos Torres al interior de su casa y alistando los últimos detalles de su vestuario femenino, contaba en 2007 sobre la importancia que tenía para él ser la viuda del carnaval de su barrio San Carlos, un personaje que le tocó en esa instancia y que había aceptado porque se negaba a terminar con esta celebración veraniega.

Sin saber que un año más tarde sería la culminación de esta actividad, Roberto Miranda decidió capturar estas imágenes porque para él resultaba extraordinario que un grupo de vecinos se organizara sin fines de lucro para gestionar una jornada llena de challa, hombres vestidos de mujer, una viuda de verano y el clásico entierro del Rey Momo.

"Estuve inserto dos meses en la población grabando todos los días el proceso de cómo ellos hacen su fiesta", contó Miranda.

Fue bajo la productora Migra este documental se logró estrenar a través de un fondo gubernamental, pero tras más de una década los vecinos lo incentivaron para que lo volviese a mostrar y así recordar aquellos pasajes y calles llenos de gente que terminaba en la península de Cavancha quemando al mono. La invitación es para asistir hoy a la Plaza 21 de Mayo y rememorar esta felicidad colectiva, a partir de las 20.30 horas.

Este cometido se debe gracias a la gestión de Alonso Fernández y el apoyo del Gore Tarapacá que permitirá observar la cinta por medio de una pantalla LED.