Secciones

Expertos de Asia, Oceanía, Europa y Norteamérica en Mundial de la Quinua

E-mail Compartir

Investigadores provenientes de China, Grecia, Malawi, México, Estados Unidos, Perú y Bolivia, junto a sus pares de Chile y a productores agrícolas locales y extranjeros, participarán entre el 25 y el 28 de este mes en el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos que se realizará en Iquique, Huara y Colchane, en la región de Tarapacá.

La actividad tiene por objetivo dar cuenta del estado de cultivo de este cereal y sus proyecciones como alimento del futuro, por su alta calidad nutricional, resistencia al cambio climático y variedad de preparaciones.

El encuentro es organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) -servicios del Ministerio de Agricultura- junto a QuinoaLab, equipo de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Este Congreso Mundial reunirá a 400 personas, entre investigadores, productores -entre ellos 130 pequeños agricultores de INDAP de Arica a Chiloé-, y empresarios, los que del 25 al 27 de marzo se concentrarán en charlas en el Centro de Convenciones del Hotel Gavina Sens de Iquique, mientras que el 28 tendrán un Día de Campo para conocer métodos de cultivo en predios de quinua de las comunas de Huara y Colchane.

Al alero de este encuentro también se realizará la ExpoQuinua, un mercado que se instalará entre el 23 y el 25 de este mes en la Plaza 21 de Mayo de Iquique para que todos los habitantes de la región puedan conocer y adquirir productos frescos y procesados que ofrecerán agricultores dedicados al cultivo de este grano.

INVITACIóN

Iván Cerda Fuentelzar, director regional (s) de INDAP) Tarapacá, precisó que esta actividad previa al congreso será gratuita y "permite al público en general conocer la producción de este grano ancestral, acercando al productor directamente al consumidor, acompañado de shows culturales y gastronómicos".

Más sobre el evento internacional se puede consultar en el sitio web www.congresomundialquinua.cl y en el sitio de ExpoQuinua: www.indap.gob.cl/expoquinua.

Pozo lidera a nivel nacional compras de trato directo

Según Observatorio de Gasto Fiscal, municipio hizo compras por esta modalidad por $1.135 millones.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Un informe realizado por el Observatorio del Gasto Fiscal, proyecto conjunto entre la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y la Fundación Contexto Ciudadano, reveló que el municipio de Pozo Almonte lidera a nivel nacional las compras por trato directo, las que alcanzaron los $1.135 millones durante el 2018.

Según la ONG, si bien el proceso de adquisición directa implica ahorrar tiempos, puede constituir un riesgo para las compras públicas, por los debería observarse su utilización. Pozo Almonte lidera este tipo de compras que es usado por los municipios de Taltal, Estación Central y San Bernardo, entre otros.

En el informe, Iquique aparece como el municipio que más realizó compras utilizando la modalidad de compra vía Mercado Público, junto a Antofagasta en la zona norte.

Observatorio del Gasto Fiscal plantea que los municipios tienen cuatro modalidades para realizar compras, que son Licitación Pública, Convenio Marco, Licitación Privada y Trato Directo. En el caso del trato directo, se entiende como una opción excepcional de compra que implica un proveedor de forma directa utilizando causales fijadas por ley.

No obstante, aclaran que cuando implican fondos significativos pueden constituir un riesgo para la probidad de las compras públicas y recomienda observar su utilización.

Pozo Almonte utilizó esta fórmula durante el año pasado con un 67% del total del monto en licitación privada, lo que equivale a 1.135 millones de pesos. En órdenes de compra esta se consigna en 398.

El alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, manifestó que efectivamente usaron este sistema de trato directo "para potenciar a los pequeños comerciantes, emprendedores y empresarios contratistas existentes en la comuna".

Argumentó que este sistema legal permitió -por ejemplo- adquirir servicios, compras en minimarkets y contratar pequeñas empresas para obras menores, poniendo énfasis en la comuna y utilizando la economía circular. También pidieron a empresas locales perfeccionarse y entrar a Mercado Público.

Ejemplificó que solo en conceptos de coctelería, al asumir trato directo "un cóctel para un evento que antes demandaba $2 millones, ahora lo hacemos por $300.000".

Precisó que solo en la feria de La Tirana, por este concepto de armado, ahorraron $60 millones durante el año pasado.

No obstante, cree necesario que los parlamentarios y autoridades tramiten y hagan ajustes pensando en potenciar los proveedores locales.

398 Ordenes de compra, gestionó con la modalidad trato directo el municipio durante 2018.