Secciones

Aclaran el espacio que ocupará el nuevo casino

E-mail Compartir

Sin modificaciones o problemas que afecten la construcción del nuevo casino de juegos de Iquique, se encuentra el proyecto. Así lo dio a conocer el alcalde Mauricio Soria, quien asistió en Santiago a un evento organizado por la Superintendencia de Casinos.

Argumentó que en la oportunidad se conoció detalles del proyecto del nuevo casino, el que se mantiene sin inconvenientes de acuerdo a los plazos acordados con la empresa Sun Dreams.

La negociación realizada por el municipio de Iquique con la empresa Sun Dreams, que tiene la actual concesión, materializará la construcción de un recinto que estará ubicado al costado sur del Estadio Cavancha, en una dimensión de 13.227 metros cuadrados, tendrá un hotel de cinco estrellas de 15 pisos y una sala de convención de dos mil personas, todo esto en una superficie de 34.494 metros cuadrados, generando mano de obra local y atracción de turistas e inversión.

Mauricio Soria explicó que el proyecto no afecta en nada la situación del estadio que es monumento nacional y que las obras del nuevo establecimiento se harán sin inconvenientes.

Casos de tuberculosis en la región duplican tasa nacional

Tarapacá ocupa el primer puesto en el país, con una tasa de 37 casos por cada 100 mil habitantes, seguida de Arica y Parinacota.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

La tuberculosis, pese a que puede ser considerada una enfermedad antigua y que más aparece en los textos de historia que en los de actualidad, en la región de Tarapacá sigue vigente.

Es más, la tasa llegó durante el 2018 a 37 casos por cada 100 mil habitantes en la región. Con ello se incrementa la tendencia que registró en 2017 y 2016 con 32 casos por cada 100 mil habitantes.

De acuerdo al Ministerio de Salud, la Región de Tarapacá concentra una de las tasas de morbilidad más elevadas en el país, seguida por Arica y Parinacota con 27,9 por 100.000 habitantes.

Asimismo supera en un poco más de 20 puntos porcentuales la tasa nacional que llega a 16,3 por 100 mil habitantes.

La situación fue considerada alarmante por parte de la Seremi de Salud, la que se encuentra coordinada con todas las redes regionales de salud, así como consultorios de atención primaria para detectar posibles casos.

En el marco de la conmemoración del Día de la lucha contra la tuberculosis, la situación en la región es preocupante.

El seremi de Salud, Manuel Fernández reconoció que a "nivel nacional se maneja una tasa de 15 casos por cada 100 mil habitantes, Tarapacá tiene 37 casos, lo que más duplica la cifra nacional".

La situación es compleja, pues explicó que Chile se había propuesto una cifra de 5 pacientes por 100 mil habitantes, que en la práctica no se cumpliría y por eso "es necesario enfocar todos los esfuerzos en hacer un dignóstico, una pesquiza que sea masiva. Y lograr adherencia a los tratamientos de manera de curar los casos que podamos detectar".

Expresó que la tuberculosis se puede curar en un alto porcentaje, pero para eso se requiere diagnosticar oportunos y que los pacientes se sometan a tratamiento en los siguientes 6 meses.

Grupos de riesgo

La tuberculosis, de acuerdo a quienes pueden padecerla, es transversal y los casos de transmisión más recurrentes se dan por estar en un espacio cerrado por cinco horas con una personas que tenga la enfermedad.

"Los casos típicos son los viajes en buses que duran más de 5 horas, donde en caso de detectarse obliga hacer la revisión de cada uno de los pasajeros".

Nombró la autoridad sanitaria que también existen factores de riesgo como son los hacinamientos en casas, consumo abusivo de drogas y alcohol que facilitan el contagio de la enfermedad.

Uno de los grupos que pueden estar más expuesto, manifestó Manuel Fernández, son las personas en situación de calle. "Efectivamente pueden ser de alto riesgo respecto al resto de la población". Ello considerando que se trata de un grupo de personas que no tienen una correcta alimentación y muchos tienen consumo abusivo de drogas y alcohol.

Es por esta situación que las autoridades sanitarias mantendrán los controles para los grupos más vulnerables, lo que se suma a fiscalizaciones a inmuebles como pensiones u hostales que funcionan sin cumplir normas sanitarias mínimas.

"Hay casas ocupadas como cités donde no existe saneamiento básico, no hay agua potable y un casa hecha para 7 personas se transforma para 40", expresó.

Fernández reconoció que la población extranjera de paso puede incidir: "la tuberculosis no discrimina, pueden ser chilenos, pueden ser extranjeros, la población extranjera también aporta a la estadística local pero tenemos que quedarnos en que existen factores que deben ser controlados y bloqueados. Y la TBC puede ser una enfermedad curable. La tuberculosis es producida por el bacilo de Koch.

11 muertes por enfermedad

Once casos de muerte por tuberculosis hubo a nivel regional en 2017 de acuerdo al último informe sobre TBC emitido por el Ministerio de Salud. Se espera que en abril se entregue el nuevo registro. La directora regional (s) del Servicio de Salud, Patricia Quintard, hizo un llamado a estar alertas con personas que presenten resfríos y tos durante 15 días "con flemas consangramiento y baja de peso, necesitamos que esa persona vaya a un centro de salud, gratuitamente, va a recibir el tratamiento y prevenir el contagio". La prueba baciloscopía es gratuita.

Mauricio Soria defiende el viaje a Paraguay

E-mail Compartir

Una defensa del viaje que fue invitado a Paraguay para analizar el tema del Corredor Bioceánico realizó el alcalde Mauricio Soria.

Aseveró que las críticas hechas en el concejo no son efectivas y que los ediles deben informarse bien.

Argumentó que si el corredor bioceánico ahora pasará por cuatro países como son Brasil, Argentina, Paraguay y Chile es porque el municipio de Iquique realizó gestiones para promover el puerto. "El corredor en Chile pasará por los puertos de la zona norte y eso es importante tener en cuenta", acotó.

Soria manifestó que a través del exalcalde Jorge Soria Quiroga, actual senador, se conoció en Paraguay la ruta y visitó la zona de Puerto Murtinho, donde el gobierno guaraní trabaja en construir un puente que es clave en la ruta transoceánica.

Respecto a los concejales que lo acompañarán en abril a Asunción, precisó que "hay una normativa del concejo que estipula que solo pueden hacerlo dos concejales".