Secciones

Petar Ostojic: "Zona Franca debe volver a los orígenes"

El pionero en América Latina de la economía circular se refirió a la actualidad regional. El iquiqueño cuenta cómo debe repensarse el sistema franco. Habló del concepto de la industria 4.0, la que puede generar nuevos empleos a nivel local.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

Petar Ostojic es iquiqueño y lleva la bandera de Tarapacá por los recurrentes foros internacionales donde va pregonando sobre la economía circular, que es la estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales como la producción de desechos vírgenes.

Es el CEO de la empresa local de sistemas de bombeo para la minería Neptuno Pumps. No por nada tiene más de 25 premios a su haber y es reconocido como el pionero de la economía circular en América Latina, según el World Economic Forum, Por lo mismo, este ingeniero civil mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María reconoce en Tarapacá a una región que puede tener empresas líderes a nivel nacional en manejo de residuos, aunque analiza lo que a su juicio falta aún a nivel local para tener una economía pujante, que genere nuevas plazas de trabajo.

-Hubo un seminario de economía circular en Iquique hace poco ¿Cómo cree que la región ha adoptado esta nueva manera de ver las cosas?

-El seminario es la demostración que la región va en serio con transformarse en la capital de la economía circular. Este es el primer seminario del Norte Grande de economía circular, y uno de los primeros del país. Eso demuestra que vamos en serio a transformarnos en la capital de la economía circular. Yo creo que son las iniciativas que se necesitan para seguir motivando a más empresas, porque hay muchísimas que tienen un modelo circular, pero no lo saben. Este tipo de iniciativas, donde viene alguien de clase mundial como Michel Compagnon, son fundamentales. Les abre la cabeza a los emprendedores de que las oportunidades sino te encuentran a ti, tienes que crearlas. Yo creo que este es el puntapié inicial de lo que pensamos como plan regional, de incorporar la economía circular como la columna vertebral del plan de desarrollo de Tarapacá y realmente posicionarnos como el referente a nivel nacional, latinoamericano y mundial.

-¿Por qué una región como Tarapacá tiene las condiciones para liderar en economía circular?

-Después de muchísimos años inconscientemente está saliendo, del iquiqueño y del tarapaqueño lo que significa ser una persona del desierto, donde hace mucho sentido el relato de la economía circular. Qué lugar mejor para demostrarle al mundo que hay que usar sus recursos de manera responsable y eficiente que es el desierto más árido del mundo, que es el desierto tarapaqueño. Eso ha calado hondo en los emprendedores y en las autoridades de Tarapacá y ha permitido que estas cosas pasen (habla del seminario de economía circular), que no se ven en otros rincones del país.

-¿Cuál es la base de la economía circular y por qué es tan importante?

-Hoy la economía es lineal y está basada en hacer, usar y desechar. Eso genera residuos, desechos, que para nosotros son un error de diseño y es valor que se pierde. Lo que busca la economía circular es hacer un símil con sistemas naturales, donde no existen desechos, para llevarlos a un nivel industrial, un nivel de producción, de manufactura. Es mantener el valor de los productos, de los recursos y los materiales durante el mayor tiempo posible. El triple beneficio que esto lleva, es que se generan nuevas empresas y emprendimientos, nuevos empleos de calidad y además se permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el medio ambiente. Es un triple beneficio.

-En el punto del empleo. Desde un tiempo a esta parte la región tiene una de las tasas de desempleo más altas del país. ¿Cuál es la solución desde su perspectiva?

-La poca diversificación de la matriz productiva en Tarapacá es un riesgo al corto y mediano plazo. Ahí justamente reside la gran oportunidad que tiene la economía circular, de ayudarnos a diversificar, de poder colaborar y poder generar nuevos emprendimientos. Porque realmente cuando se depende de una sola actividad, o unas pocas, con el dinamismo económico que existe a nivel mundial, se pueden correr riesgos que son severos. Por ejemplo, cuando baja el ciclo del cobre disminuye el empleo, cuando hay problemas comerciales, por ejemplo como la Zofri, también disminuye el empleo. En cambio, con la economía circular puedes generar un ecosistema de innovación de emprendimiento donde diversificas y puedes generar más crecimiento con empleos de calidad.

-¿Se depende mucho de la Zofri y la minería?

-El camino al desarrollo es bien complejo. Yo creo que más que restar, debemos sumar. La minería, la Zofri, el puerto y la pesca son grandes motores económicos, que nos van a permitir justamente el circularizar más nuestra economía. Mis presentaciones se basan mucho en minería, que permiten generar una matriz de proveedores de la minería altamente calificados, altamente tecnológicos. Eso a su vez va generando otros subproveedores. Yo creo que más que restar, debemos aprovechar esta maravilla económica que tenemos en la región (en referencia a Zofri y la minería) como gran motor, para transitar a una economía circular.

Zofri

El 30 de enero de 2019, Ostojic participó en la constitución de la primera Mesa Regional para el Desarrollo de Zofri, instancia donde empresarios y autoridades locales y nacionales están repensando el sistema franco del 2030 en adelante, donde se ha planteado llevar a este negocio a un modelo circular, que rediseñe su matriz productiva.

-Las cifras de venta de Zona Franca en los últimos meses no son positivas. ¿Cómo se debe repensar Zofri?

-La Zofri está llamada a jugar un papel fundamental en esto (la economía circular), debe volver a los orígenes, a ser un polo de desarrollo industrial productivo. Aprovechando las tecnologías, creo que tiene un potencial infinito. Además es el polo de desarrollo más importante de Sudamérica en términos logísticos y administrativos. Creo que el transitar hacia un modelo de industria 4.0, con modelo circular, sería de muchísimo beneficio. No solo para la empresa Zofri, sino para la región.

-¿En algún punto Zofri perdió el camino?

-En algún minuto en vez de tener un crecimiento parejo, industrial y comercial, se fue mucho hacia lo comercial. Perdiendo el valor agregado, que es lo que significa el área industrial. Hoy no estamos tarde para retomarlo, porque la industria 4.0 permitió una democratización de acceso a estas tecnologías. El tema es que se necesita voluntad, un plan de región, y que los actores conversen y colaboren.

-Neptuno Pumps en 2017 fue reconocido como "Manufacturer of the Year" por los Pumps Industry Awards que galardona a los emprendimientos más innovadores de sistemas de bombas en el mundo. ¿En qué pie está actualmente esta empresa que nació en 1972 en Iquique?

-En Neptuno Pumps seguimos impulsando el modelo circular. Ahora pasamos de la etapa del manejo de recursos, de materiales, a la transformación digital. Con trazabilidad, con internet de las cosas e inteligencia artificial. Lo que va a generar más empleos de calidad, más crecimiento. Siempre con manufactura avanzada, crear capacidades locales. Estamos internacionalizando la empresa y nos ha ido bastante bien en ese sentido.

-Y en lo personal ¿Cuáles son sus próximos pasos?

-Estoy de expositor internacional, promoviendo la economía circular. Me he dado la vuelta por América Latina y varios rincones del mundo siempre con la bandera de Tarapacá. Ahora me toca ir a México a dar una charla internacional y después al MIT en Estados Unidos, que es la universidad más famosa del mundo.

"Lo que busca la economía circular es hacer un símil con sistemas naturales"

"La poca diversificación de la matriz en Tarapacá es un riesgo"