Secciones

Con cerca de 400 asistentes partió el Congreso Mundial de la Quinua

Al evento asistió el ministro de Agricultura, Antonio Walker, el que destacó a este grano al que calificó como un cultivo que quieren seguir "potenciando".
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

Con auditorios del Gavina Sens repletos de productores, investigadores y autoridades partió el VII Congreso Mundial de la Quinua en Iquique. Ocasión en que 400 participantes de 22 países se acercaron a la capital regional para debatir, relevar y proyectar el codiciado grano andino.

Evento que se extenderá hasta el próximo jueves y que es organizado por Indap, Odepa junto a QuinoaLab, equipo de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Encuentro que tiene como objetivo dar cuenta del estado de cultivo de la quinua y sus proyecciones como alimento del futuro, por su alta calidad nutricional.

"Este congreso es una plataforma internacional que muestra avances tecnológicos de la quinua y recuerda su identidad cultural. Esperamos que facilite la difusión de esos avances científicos, para fortalecer la integración de los distintos actores involucrados en la cadena productiva. Además de impulsar negocios, siempre con énfasis en agricultura familiar campesina", dijo la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga

Al este congreso asistió el ministro de Agricultura, Antonio Walker, el que destacó las múltiples propiedades de la quinua, grano que remarcó, se adapta muy bien en las condiciones desérticas que presenta el altiplano de Tarapacá.

Tecnificando

Walker también explicó que actualmente Chile exporta el 50% de la quinua a Europa, el otro 40%a Estados Unidos y resto se consume en Chile.

"O'Higgins es la principal región del país (que exporta el grano) y le sigue Tarapacá. Vemos que acá gracias al impulso del gobierno y los agricultores tiene mucho que decir todavía. Nuestro gran desafío en Tarapacá es seguir tecnificando el riego, para poder tener más hectáreas cultivadas", remarcó.

El ministro advirtió sobre los fenómenos climáticos que puedan afectar las siembras de estos granos, como sucedió en Colchane para lluvias estivales de febrero. "Es un fenómeno que llegó para quedarse y tenemos que trabajar desde hoy en estos temas, no podemos seguir cultivando en los lechos de los ríos (...) (hay que) seguir trabajando con nuevas técnicas de producción", acotó.

Uno de los grandes nombres que expusieron ayer en el Congreso Mundial fue el investigador en quinua y cultivos andinos, Ángel Mujica. Su especialidad es el mejoramiento de plantas mediante cruzas, selección y métodos de mejora para el cultivo, cosecha y postcosecha.

"Tarapacá es excelente (para este cultivo). Porque la quinua se adapta desde nivel del mar hasta los 4 mil metros de altura. Se han hecho muchos ensayos en Colchane, Cariquima (...) en diferentes localidades en coordinación de la Universidad Arturo Prat", contó.

Lleva más de 40 años estudiando este cultivo, cuando sostiene él "todavía la despreciaban. Decían que era comida de cholos". En ese punto, destacó que con las investigaciones se ha descubierto que este grano andino es uno de los denominados "súperalimentos".

"El futuro es que la población mundial pueda utilizar esto en su dieta diaria. De tal manera, que tengamos menos problema de anemia, menos problemas de cáncer, menos problema de diabetes, de hipertensión, porque la quinua tiene características excepcionales. Tiene principios activos muy importantes. Tiene muchos antioxidantes que va a evitar el envejecimiento, tiene trazas de litio que evita el stress, la melancolía y la pena", consideró el experto.

22 países están representados por los 400 participantes que dan vida al Congreso Mundial de la Quinua.

28 de marzo es el último día del evento que también contará con una jornada de día de campo en Huara y Colchane.