Secciones

Preocupa excesivo consumo de alcohol en Tarapacá y costo fiscal asociado

E-mail Compartir

Los últimos estudios en Población General y Escolar de Senda, han evidenciado que el consumo de alcohol está normalizado en el país. Sin ir más lejos, en Tarapacá estos informes arrojaron que en Tarapacá 4 de cada 10 personas adultas reconoce haber consumido alcohol en el último mes y el 72% de los estudiantes admite haber consumido alcohol alguna vez durante su vida.

Al igual que al resto del país, en esta región según el Informe Mundial de Situación sobre el Alcohol y Salud 2018 de la OMS, los chilenos consumen 9,3 litros de alcohol puro per cápita. Cifra por sobre el promedio del resto de los países de Latinoamérica.

El director regional de Senda, Claudio Jiménez, explicó "lamentablemente en el país el alcohol se concentra en un par de días, generalmente, viernes y sábado, a diferencia de otros países, donde puede ser el mismo consumo promedio semanal, pero distribuido a lo largo de los días. Según el estudio en Población General, en la región el 53,4% que consume alcohol, declaró que alcanzó un episodio de embriaguez en el último mes".

Explicó que en razón de esto es que Senda plantea la necesidad de cuantificar los costos para el país del consumo abusivo de alcohol y según un estudio realizado entre los años 2017 y 2018 por la Universidad Católica y la Universidad Adolfo Ibáñez que contó también con el apoyo de instituciones internacionales: la OMS, el Centro para las Adicciones y Salud Mental de Canadá (CAMH), la Sociedad Americana del Cáncer y la Universidad de Illinois en Chicago, se observa que en 2014, 36 personas fallecieron diariamente por causas relacionadas al consumo abusivo de alcohol en el país, es decir un, 13% de las muertes registradas ese año.

El estudio también muestra que el costo asociado al consumo riesgoso de alcohol, si se consideran aspectos de salud, productividad laboral, crimen y violencia, entre otros, es de 1.5 billones de pesos anuales. "Lo que el estudio calcula es el costo mínimo de las consecuencias negativas asociadas al nivel (cantidad) y patrón de consumo (intermitente excesivo) de alcohol que tienen los chilenos", explicó la doctora Paula Margozzini quien encabezó el equipo de trabajo para realizar este estudio.

Tarapacá buscará robustecer su sistema eléctrico

Construirán una línea de transmisión paralela a la existente que conecte con la Región de Arica y Parinacota.
E-mail Compartir

Redacción

En proceso de estudios de impacto ambiental se encuentra el proyecto que busca dortar a las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota de una línea de transmisión paralela a la existente y que potencie y redunde el sistema de transporte de energía eléctrica, otorgando mayor resguardo y cobertura eléctrica.

En este sentido, en el año 2016, la Comisión Nacional de Energía estableció un plan de expansión del Sistema de Transmisión Nacional y, en el marco de una licitación internacional, fueron presentadas propuestas técnicas y económicas para la construcción de esta línea alternativa, lo que posteriormente fue adjudicado a un consorcio español conformado por las empresas Red Eléctrica Chile y Cobra Instalaciones y Servicios, quienes crearon la sociedad concesionaria "Red Eléctrica del Norte S.A." o Redenor, empresa responsable en la construcción y operación de esta línea de transmisión biregional.

Esta información, además de plazos y procesos del proyecto fue entregada por el gerente legal de Redenor, Felipe Andrade, al intendente de Tarapacá, Miguel Quezada y a la seremi de Bienes Nacionales, María del Pilar Barrientos, en una reunión sostenida en dependencias del Gobierno Regional.

A fines de 2018 ya se iniciaron las obras de construcción de la subestación en Pozo Almonte y hoy se encuentran en la tramitación ante el Sistema de Evaluación Ambiental el conjunto de 3 líneas de transmisión eléctrica.

Asimismo, trabajan en la obtención de las servidumbres eléctricas ante Bienes Nacionales para comenzar la construcción de la línea que robustecerá el sistema eléctrico de ambas regiones.

"Hoy existen dos líneas de transmisión que no son suficientemente robustas para evacuar la energía del sur hacia el norte y por lo mismo, trabajamos en una línea alternativa que irá desde Pozo Almonte hasta Parinacota, dotando de un sistema más robusto a las comunas de ambas regiones", precisó Andrade.

En este sentido, la seremi de Bienes Nacionales dijo que es uno de los proyectos más importantes que tiene Tarapacá que tendrá un importante impacto nacional en materia de energía y por lo mismo, su cartera puede intervenir positivamente apoyando el desarrollo de este proyecto, acortando los tiempos de tramitación y colaborando en el desarrollo de las servidumbres eléctricas.

3 líneas de transmisión, están en proceso de evaluación ambiental para el proyecto.