Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

27 de marzo de 1999

Con la presencia de más de 200 nadadores infantiles de Chile y Perú, fue inaugurado ayer en la piscina Alcalde Godoy el torneo de natación organizado por el Club Internacional Iquique. La competencia prosigue hoy y la entrada es liberada.

27 de marzo de 1999

El jefe de la campaña del precandidato presidencial Andrés Zaldívar y alcalde de Santiago, Jaime Ravinet, indicaron que "ni inglaterra o España lograrán la unidad de Chile luego que finalice el caso Pinochet". Las declaraciones las emitió en su visita a Iquique.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Bullying

El acoso escolar, sobre todo cuando se realiza mediante redes sociales, es una problemática que urge ser abordada en la forma más drástica. Las víctimas de bullying pueden sufrir consecuencias graves en su desarrollo personal.


Ciencia y tecnología

El Premio Nacional de Ciencias, Eric Goles, en su charla en la Unap, destacó los esfuerzos de investigadores chilenos por posicionarse en la elite mundial. Pese a ello, si no hay una mayor inversión del Estado, esto solo quedará para unos pocos esfuerzos personales.


Delincuencia

Es importante que las autoridades trabajen con los vecinos en conjunto para reducir los hechos delictuales. Independiente de que puedan resultar molestas las críticas, siempre es mejor tener una ciudadanía empoderada y que se preocupe por lo que sucede en su barrio.

COMENTARIO

Participación en la Consulta Abierta

E-mail Compartir

En Chile, actualmente el 88% de la población vive en áreas urbanas, por lo que planificar las ciudades con una visión de largo plazo, que incorpore las necesidades y anhelos de la sociedad mediante una oportuna participación ciudadana, resulta imprescindible en los actuales procesos de desarrollo urbano.

Hace algunos meses se creó en Tarapacá el Consejo Urbano de Iquique - Alto Hospicio, compuesto por 16 entidades de las más variadas actividades productivas y sociales de estas ciudades, para conversar sobre el desarrollo sostenible de la región. Como parte de este proceso, hace unos días se realizó el lanzamiento de la Consulta Abierta a la comunidad para que puedan expresar su visión de cómo sueñan la ciudad en el futuro.

Como Cámara Chilena de la Construcción e integrante del Consejo Urbano, pensamos que el progreso de nuestras ciudades debe ser de manera responsable y sostenible, considerando las necesidades de la comunidad y sus requerimientos.

El Consejo Urbano y su proyecto Visión Ciudad pretende incorporar la opinión de los vecinos a la de expertos en diversas áreas de desarrollo local, haciéndola vinculante y otorgando legitimidad al proceso y sus resultados. Queremos asegurar la viabilidad de ciertos proyectos o favorecer el desarrollo sostenible de un territorio, sobre la base de la opinión de la ciudadanía. Todo esto, con el único objetivo de mejorar la calidad de vida de los tarapaqueños.

Es por esto que cobra tanta importancia la participación de toda la comunidad mayor de 15 años en esta Consulta Abierta, por lo que invitamos a responderla a través de www.visionciudad.cl o atendiendo a algún integrante del equipo de encuestadores que recorrerá ambas ciudades hasta el 12 de abril. Los ciudadanos deben aprovechar este espacio de participación.

Como gremio y parte del Consejo Urbano, reiteramos nuestra intención de construir juntos la ciudad que soñamos.

"Queremos asegurar la viabilidad de ciertos proyectos o favorecer el desarrollo sostenible de un territorio".

Hernán Lazcano,, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Preocupante consumo de alcohol

Para nadie es un misterio que la ingesta de alcohol en el país es preocupante. Así lo reafirma el Informe Mundial de Situación sobre el Alcohol y Salud 2018 de la OMS, donde se da cuenta que los chilenos consumen 9,3 litros de alcohol puro per cápita.

Esta cifra, que está por sobre el promedio del resto de los países de Latinoamérica, es aún más compleja si se estima que el consumo de los chilenos se da principalmente en fines de semana y no en una cantidad que se distribuya durante los siete días.

Asimismo, en Tarapacá, según los últimos estudios en Población General y Escolar de Senda, 4 de cada 10 personas adultas reconoce haber consumido alcohol en el último mes y el 72% de los estudiantes admite haber consumido alcohol alguna vez durante su vida.

Por todo lo anterior es importante generar una política ambiciosa para frenar el consumo de alcohol y darle el mismo énfasis que a otras drogas ilegales.

En este sentido, es necesario atacar principalmente el problema en los menores, donde el cerebro aún está en formación y el consumo afecta a la actividad neuronal.

Además, los costos asociados del consumo problemático de alcohol en la población chilena también es una variable que debe ser puesta en valor. Un estudio realizado entre los años 2017 y 2018 por la Universidad Católica en colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez, que contó también con el apoyo de instituciones internacionales como la OMS, el Centro para las Adicciones y Salud Mental de Canadá (CAMH), la Sociedad Americana del Cáncer y la Universidad de Illinois en Chicago, da cuenta que los costos atribuibles al uso de alcohol en Chile para el año 2017 fueron de $1.5 billones. De estos, el 30,1% son costos directos de salud.

Además, el informe estimó que el 13% del total de muertes ocurridas en 2014 en Chile, fueron por consumo de alcohol.

En este sentido, el país está al debe en la regulación del consumo de alcohol, donde cada vez se abren más puertas para su venta y para el acceso que tienen los menores a esta droga.

Es necesario reunir esfuerzos tanto públicos como privados para luchar con esta problemática de salud pública que trae distintos problemas sociales que la ciudadanía quiere eliminar.

"El 13% del total de muertes ocurridas en 2014 en Chile, fueron por consumo de alcohol".