Secciones

Emprendedores locales proponen ideas innovadoras en taller

E-mail Compartir

"Identificando oportunidades innovadoras" es el taller que se desarrolló como parte de la segunda etapa del proyecto "Intraemprendedores" que beneficia a las regiones Tarapacá, Metropolitana y Bio Bio con el objetivo degenerar comunidad y vincular a los agentes de cambio alrededor de todo el país.

En el encuentro participaron profesionales de distintas empresas e instituciones regionales los cuales, mediante una metodología práctica, propusieron soluciones innovadoras alineadas con el propósito de la organización y los desafíos actuales, tanto en la zona como a nivel nacional.

María Elena Ramdohr, coordinadora de "Intraemprendedores Chile", explicó que "esta comunidad busca unir la creatividad, motivación, fuerzas y experiencias de una diversidad de miradas. La colaboración de estos actores permitiría amplificar el impacto de los emprendimientos organizacionales, logrando así acelerar los cambios a nivel país, para llegar a un desarrollo más sostenible".

La iniciativa es ejecutada por la Universidad Católica a través de ColabUC con apoyo de Corfo y el auspicio de Hub Tarapacá, Zofri S.A., ITI, Asociación de Industriales de Iquique, Tarapacá Labs y "Mujeres Non Stop".

Invitan a conmemorar "La hora del Planeta" en Plaza Prat

E-mail Compartir

Bajo el lema "Contemplemos juntos las Estrellas" se realizará hoy entre las 20 y las 21:30 horas en la plaza Prat la tradicional actividad "La Hora del Planeta", iniciativa mundial que se celebra el último sábado de marzo desde el 2007 y que consiste en un apagón eléctrico voluntario de luces y otros aparatos eléctricos no indispensables durante 60 minutos. Con esta acción simbólica, se pretende concientizar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático y las emisiones contaminantes, así como ahorrar energía y aminorar la contaminación lumínica. La actividad es organizada por académicos, administrativos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, que desde hace años vienen adhiriéndose a esta campaña.

Más de 4 mil tarapaqueños dejaron de trabajar entre diciembre y febrero

Según el INE, las tasas de empleo y desocupación redujeron en la región en doce meses.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

En la región de Tarapacá un total de 4.270 personas dejaron de trabajar durante el trimestre diciembre 2018-febrero 2019, cifra que provocó una caída en la tasa de ocupación local respecto al mismo periodo del año anterior. Es así que la tasa de empleo regional para dicho trimestre llegó a 54,3%, 3 puntos porcentuales menos en doce meses.

Así lo reveló ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su último boletín de la Encuesta Nacional de Empleo, donde se observa que el sector económico que principalmente incidió en este decrecimiento es la Agricultura y Pesca (-27,5%). Le siguen Comercio (-5,8%) y Construcción (-14,8%).

Hans Rojas, jefe de la Unidad Técnica del INE Tarapacá, precisó que, al analizar según sexo, de las más de cuatro mil personas que dejaron de laborar en la región, 3.550 son hombres y 720 son mujeres.

En comparación a la realidad país, la tasa de ocupación de Tarapacá se encuentra por debajo de la nacional que alcanzó un 55,4%.

Desempleo

El boletín estadístico también reporta lo referente al desempleo. En la región logró una tasa de 6,9%, 0,9 puntos porcentuales menos en relación al mismo periodo del año anterior y levemente por encima de la tasa nacional (6,7%). De esta forma Tarapacá se ubica como la sexta región con mayor tasa de desocupación del país.

Al respecto, Rojas puntualizó que durante diciembre 2018-febrero 2019 la cantidad de personas que estaban en condición de desocupados (que no tienen un empleo, pero están buscando y/o están disponibles para laborar) redujo en 2.060 personas. "Eso significa que esas personas pasaron a ser inactivas, es decir, que no tienen un empleo y no buscan o no están disponibles para trabajar (...) los motivos del por qué quedan fuera del alcance de la encuesta", agregó.

Sergio González, académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat, apuntó a que el crecimiento económico del país no va acorde con las tasas de desempleo por cuanto estas -según dijo- tienden a incrementar o solo presentan leves disminuciones.

"A mi juicio, los empleos con menos estudios están siendo reemplazados por el cambio tecnológico; por lo tanto, la tasa (de crecimiento económico) del 4% ya no está siendo suficiente para absorber el crecimiento de la fuerza de trabajo", expresó.

Quien vio con optimismo el reporte del INE fue la seremi del Trabajo, Cibel Jiménez, quien -a través de un comunicado- dijo que "estamos muy satisfechos, al fin se condice el empuje y el avance económico que ha tenido la región con las cifras de empleabilidad".

54,3% es la tasa de ocupación de la región para diciembre 2018-febrero 2019. El desempleo alcanzó el 6,9%.

evelin.aguilar@estrellaiquique.cl