Secciones

El cartel republicano de la calle Tarapacá

En 1883 se dictó un decreto para cambiar los nombres peruanos de las calles de Iquique que correspondían a figuras históricas del Perú, pero se conservó Tarapacá.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Clavado en una añeja pared de madera en la calle Tarapacá permanece un cartel que data del tiempo de la República del Perú y que marca un espacio detenido en el tiempo. Pintado del mismo color azul de la madera se camufló y, en medio de enmarañados cables, se volvió imperceptible ante los transeúntes que diariamente caminan por este sector que en tiempos del salitre concentró el comercio del Iquique peruano.

"Los carteles de la administración peruana que hay vigentes en Perú son idénticos y, la administración chilena no utiliza este tipo de carteles", contó Luis Pérez, arqueólogo y paleontólogo y actual director del Museo Regional de Iquique.

"El soporte es de metal y las letras tienen sobre relieve. La particularidad es que prevalece el nombre de la calle. No hay que olvidar que Tarapacá es el nombre de la región y de la capital de la provincia. No es una calle que hubiese podido ser rebautizada", apuntó.

Argumentó que no se trata de un objeto que esté "botado". "Es un bien público que es propiedad del Estado. Cuando el Estado chileno asume la propiedad de la provincia, con ello también se hace propietario de todos los bienes peruanos del estado peruano que existían acá en la región", indicó Pérez.

Figuras históricas

"El Jefe Político de Tarapacá en 1883 dictó un decreto que cambiaba los nombres peruanos de las calles de Iquique que correspondían a figuras históricas y ciudades del Perú", indicó Mario Zolezzi, historiador local.

Sin embargo, se conservaron algunas como Bolívar, San Martín y Tarapacá.

"Fueron aceptadas por la administración porque fueron figuras que trascendieron las fronteras y, en el caso de Tarapacá, en honor a la provincia", indicó.

De la Recova

La historia que envuelve el lugar donde está ubicado este cartel encierra gran parte de la historia comercial de Iquique. Justo a su lado está un callejón, actualmente O'Estadio, que antiguamente se conoció como "De la Recova".

"En 1883 fue inaugurado el edificio 'La Nueva Recova. El Mercado Municipal ocupaba toda la cuadra donde está ahora una multitienda. Esto antes era un edificio de dos pisos de pino oregón. Era un centro agropecuario", recordó Zolezzi.

Dentro del callejón existieron otros negocios. "En la misma esquina donde está el letrero estuvo el último negocio que hubo en la época salitrera: La Casa Maggio, que perteneció a la firma de los hermanos Maggio y que luego cambió su nombre a 'Casa Gato Negro". Se especializaban en casimires y material de sastrería", dijo. En el segundo piso -afirmó- vivía la familia Maggio.

Frente al pasaje O' Estadio estaba una botica. El edificio sigue estando en la actualidad y funciona un centro nocturno.

"Era de un señor de apellido Stari, de origen eslavo del sur. Posteriormente en la parte baja se abrió otro local de venta de verduras al mayor. Luego funcionó un bar que se llamó 'La Isleña".

Hasta la época de 1970 el comercio se concentró en esta parte, según Zolezzi. "También existió la panadería italiana de Francisco Lasala que fue la primera mecanizada y que se conoció como las moderna del norte. Años después construyó un edificio nuevo y que ahora es la Galería Tarapacá", precisó.

Zolezzi describió que por la calle Tarapacá hacia los años 1930 no estaba pavimentada. "Ya circulaban las góndolas que eran llevados por mulas o caballos y que corrían sobre los rieles", cerró.

"Fueron aceptadas por la administración porque fueron figuras que trascendieron las fronteras".

Mario Zolezzi, historiador iquiqueño."