Secciones

El Papa no entregará a la Justicia el informe sobre abusos en Chile

E-mail Compartir

El arzobispo de Malta, Charles Scicluna, aseguró que el Papa Francisco no entregará a la Justicia ni hará público el informe de 2.300 páginas que elaboró, con antecedentes y testimonios sobre numerosos abusos de poder, de autoridad y sexuales en la Iglesia Católica chilena.

En entrevista con el periódico Encuentro, del Arzobispado de Santiago, se le consultó por qué el Vaticano no entrega el informe a Ja justicia y lo hace público, a lo cual respondió: "La respuesta es muy simple: porque la documentación y testimonios que yo recibí de tantas personas que me entregaron su confianza en Chile -en la segunda misión en particular- respondía a que la información iba a ser dirigida directamente al Santo Padre. Ésta era la intención y deseo de las personas con las que nosotros nos encontramos en Chile. Yo consigné toda la información al Papa y estoy convencido de que él respetará la voluntad de estas personas, que tuvieron fe en él". Aun así, "animó a todas las personas que así lo deseen, a que entreguen sus antecedentes a la Justicia chilena".

Sobre los requerimientos de la Fiscalía, dijo que deben ser puntuales, formales y "tramitados por los canales específicos".

2.300 son las páginas del informe que presentó Scicluna al Papa Francisco.

Venezolanos no tendrán energía eléctrica 18 horas por semana

El Gobierno de Maduro anunció un cronograma según el cual, salvo un día a la semana, los apagones serán diarios y durarán tres horas.
E-mail Compartir

El Gobierno de Nicolás Maduro difundió el cronograma de racionamiento eléctrico que se aplica en Venezuela, con excepción de Caracas y otros tres estados, según el cual los ciudadanos se quedarán sin luz al menos 18 horas por semana.

El Ministerio de Energía Eléctrica y la estatal Corporación Eléctrica (Corpoelec) diseñaron un esquema que divide a 20 de los 23 estados del país petrolero en cinco sectores que, en diferentes horarios, serán sometidos al llamado "plan de administración de carga", que en este caso se trata de apagones diarios de tres horas.

Según este plan, un día a la semana cada sector contará con el fluido de energía las 24 horas.

La medida de racionamiento excluye al estado Vargas, cercano a Caracas y donde se ubica el principal aeropuerto de Venezuela, a Amazonas (sur) y Delta Amacuro (noreste), regiones fronterizas y alejadas de la capital.

Cortes programados

Maduro anunció el domingo pasado la puesta en marcha del racionamiento que durará 30 días, pero hasta ayer no se conocía el cronograma.

Los cortes programados de luz son la respuesta del Gobierno ante la crisis eléctrica que atraviesa el país desde el 7 de marzo cuando se inició una secuencia de apagones que ha paralizado a Venezuela durante al menos 11 días.

Los fallos han persistido esta semana sobre todo en el oeste del país, donde comunidades enteras pasaron más de 100 horas a oscuras.

El chavismo gobernante ha responsabilizado a Estados Unidos y a la oposición venezolana de un supuesto sabotaje al suministro de energía afirmando que ha habido ataques "electromagnéticos" y "con fusil de larga distancia" contra el sistema eléctrico.

Tras ello, anunciaron la modernización, intervención y reestructuración del sistema, custodiado por militares desde 2013, a fin de poder "enfrentar estos ataques" en el futuro.

La oposición venezolana, en cambio, culpa al Ejecutivo de los fallos en el sistema, al señalar que la ineptitud y la mala gestión de los millonarios recursos destinados al sector eléctrico fueron las causas reales del corte.

En 2010, el Gobierno decretó por primera vez el estado de emergencia en el sector e impuso la primera dieta eléctrica, de la que se salvó Caracas, que se extendió durante cuatro meses y consistió en cortar la luz unas 24 horas por semana a cada ciudadano.

Desde entonces, los apagones se fueron haciendo más frecuentes especialmente en regiones como Zulia (oeste), donde en la última década se han aplicado varios planes de racionamiento y cortes no anunciados del servicio.

Respaldo de moscú

En otro plano de la situación venezolana, Rusia respaldó ayer al Gobierno de Nicolás Maduro y prometió incrementar su apoyo al país sudamericano, tanto en el plano político como en el económico, con el fin de ayudarle a superar la grave crisis que atraviesa.

"Quisiera transmitir en nombre del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, palabras de apoyo al Presidente legítimo de Venezuela, Nicolás Maduro (...) No vemos ni conocemos a otro Presidente de Venezuela", afirmó el viceprimer ministro ruso, Yuri Borísov.

EFE

Medios Regionales