Secciones

Expositores locales estarán en encuentro científico

Participarán en VI Encuentro Puerto de Ideas que se realizará en Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Iquique

Expositores de Iquique se presentarán este 12, 13 y 14 de abril el la sexta versión del Festival Internacional de Ciencia Puerto de Ideas en Antofagasta.

Uno de ellos es el doctor en Arqueología de la Universidad de Tarapacá, Calogero Santoro, quien adelantó comenta que " es realmente un orgullo ser parte de este festival, me parece maravilloso y necesario, ya que rompe con la distancia enorme que existe entre lo que hace el científico en la universidad, en los laboratorios, en los institutos especializados y lo que ocurre día a día con la sociedad".

Diálogo

Justamente el doctor en Arqueología estará en la conversación "Diálogo entre Desiertos", compartiendo junto a otro iquiqueño que es toda una eminencia a nivel nacional como es Lautaro Núñez, Premio Nacional de Historia.

En este encuentro también estarán la arqueóloga argentina Norma Ratto y su par de Perú Walter Alva, quienes contestarán la pregunta: ¿cómo fue posible que en los desiertos del norte del Perú, Chile y Argentina surgieran sociedades prehispánicas capaces de crear culturas y adaptaciones territoriales originales y complejas?

Una oportunidad donde se buscará entender cómo es posible que antiguas comunidades actualmente casi desconocidas, sigan sorprendernos; cómo con el paso de milenios fueron domesticando una tierra agreste, transformándola de manera coherente con sus propias cosmovisiones. En un sector donde a pesar de la áridez encontraron respuestas a sus necesidades, y recursos que hicieron posible permanecer, dialogar e innovar con esa geografía.

Santoro afirma que es de alta importancia entregarles un sentido continental a las propuestas entregadas por los expositores de Chile, Argentina y Perú. "Las sociedades humanas convergen y desarrollan procesos sociales relativamente comparables entre sí, como son el manejo de poder, de los espacios y el manejo de las tecnologías. Comunidades que fueron capaces de resolver el crecimiento de la población y la relación con grupos de distintos territorios", agregó Santoro.

Cepa del tamarugal

Otro representante de Iquique en el encuentro que es presentado por Escondida / BHP, es el ingeniero agrónomo, Marcelo Lanino, director del proyecto Vino del Desierto de la Unap, quien será parte de la actividad "Cepa del Tamarugal, el secreto del desierto", uno punto central de este Festival de Ciencia, se hablará como hasta hace poco era difícil de imaginar que un territorio de apariencia tan seco y estéril puediese esconder la riqueza de la vid.

Un grupo de cepas han sido rescatadas para crear un vino único cuyas orígenes probablemente proviene de otras cepas traídas durante la conquista hispánica.

El conversatorio reunirá al agricultor y académico de la UCN, Antonio Loayza, al Ingeniero Agrónomo Jorge Alache y a Lanino, quienes serán moderados por la comunicadora social Karla Sepúlved, el sábado 13 de abril a las 18:30 horas en la Casa de la Cultura Andrés Sabella de Antofagasta.

Hoy abren el segundo acceso las 24 horas

E-mail Compartir

A partir de las 8.00 horas se abrirá al tránsito las 24 horas la primera etapa del Segundo Acceso entre Iquique y Alto Hospicio, correspondiente al tramo que empalma avenida Las Américas y conecta Bajo Molle por Vía 1.

La información fue confirmada por el intendente (s), Álvaro Jofré Cáceres, quien explicó que "esperamos y pedimos a la población, usar esta nueva ruta con mucha responsabilidad, sin incumplir la Ley de Tránsito, no queremos lamentar ningún accidente en la puesta en marcha de un proyecto tan emblemático y esperado como este".

El seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt Selamé, indicó que la medida responde a la necesidad de mejorar la conectividad vial y los tiempos de desplazamiento de quienes transitan entre ambas comunas. Explicó además que el tránsito estará restringido solamente para vehículos livianos y a una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora.

Carlos Navarrete, seremi de Transportes y Telecomunicaciones Tarapacá agregó que "como Ministerio de Transportes estuvimos trabajando para que toda la señalética se encuentre instalada correctamente y de acuerdo a lo establecido por ley. Por ejemplo, los 50 k/h, curvas suaves, demarcaciones de ejes continuos y segmentados, flechas direccionales, líneas de bermas, señales de prioridades en los cruces y tachas de apoyo vial, entre otros aspecto".

Circunvalación sur

La marcha blanca a tránsito las 24 horas de la primera etapa del Segundo Acceso permitirá enlazar el sector de La Pampa en el sur Alto Hospicio con Iquique, por detrás del Cerro Dragón, por la denominada nueva Circunvalación Sur, continuando por Bajo Molle, para empalmar finalmente con el acceso sur a la Ruta 1 o avenida Arturo Prat en el radio urbano.

La segunda etapa del Segundo Acceso, que se licitará a fines de año, permitirá generar nuevas conexiones a los principales centros urbanos de la capital regional, mediante enlaces con las avenidas Ramón Pérez Opazo (ex Chipana), Tadeo Haenke, lo que habilitará mayores accesos hacia la ciudad.