Secciones

Advierten deficiencias en red meteorológica local

Consultora aseguró que en Tarapacá no existen instalaciones que anticipen eventos climatológicos como el de la intensa lluvia del viernes pasado.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

Una serie de debilidades en la red meteorológica de Tarapacá advirtió la consultora de gestión de riesgo Anticipa GRD, que asegura que a nivel local no se activaron las alertas de protección civil para informar a la ciudadanía y las autoridades sobre la ocurrencia de un fenómeno meteorológico, producto que en la región, agregan, no existe una red robusta que permita anticipar escenarios adversos como los ocurridos el 9 de febrero y el 4 y 5 de abril de este año, donde intensas lluvias azotaron varias comunas tarapaqueñas.

"Se debe a que nuestro país, y en particular la región de Tarapacá, no cuenta con una red meteorológica robusta que permita anticipar escenarios adversos. Como ejemplo, y según la información oficial obtenida por los organismos de protección civil, la Dirección General de Aguas, dependiente del MOP, cuenta con 29 estaciones meteorológicas en la Región de Tarapacá, de las cuales sólo 8 transmiten datos en línea. Respecto a la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), ente oficial en la materia, ésta posee tres estaciones en línea para un extenso territorio, que supera los 42 mil metros cuadrados", sostuvo la consultora y agregó que estas deberían estar interconectadas.

Felipe Gianoni, socio director de Anticipa GRD, afirmó que a través de la información disponible es posible advertir que "no existen los instrumentos necesarios para efectuar un monitoreo adecuado". También precisó que en el último evento climatológico no hubo una activación de alerta meteorológica.

Proyecto

Desde la Seremi del MOP de Tarapacá sostuvieron que efectivamente existe una debilidad en la red meteorológica, aunque esgrimieron que las razones son que en la Dirección Meteorológica de Chile existe un modelo predictivo de la zona central, donde el comportamiento a nivel local es distinto, ya que para el seremi de la cartera, Patricio Altermatt, advirtió que en Tarapacá hay un sistema convexo, que se comporta de forma errática. "Para evaluarlo hay que tener un modelo específico", dijo.

En ese sentido, comentó que de las 29 estaciones meteorológicas de la DGA, 11 estarían en línea y no ocho como afirmó Anticipa GRD, además existen otras estaciones fluviométricas.

"Nosotros pensamos que tenemos que robustecernos a nivel regional (...) por eso que nosotros hemos empezado a hacer todo un proyecto que lo hemos bautizado 'Arizona', que es de la Universidad de Arizona. En ese proyecto queremos generar un modelo regional. Ese modelo regional nos va a permitir generar tres tipos de modelo. Un modelo predictivo, de un mes de predicción; un modelo hidrológico, que cuantifica las crecidas de ríos y que permite determinar alertas tempranas. Finalmente un modelo hidráulico. Sirve para realizar infraestructura adecuada para enfrentar estos modelos mencionados anteriormente", finalizó Altermatt agregando que el proyecto se complementaría con el uso de un software y una "súper" computadora. Iniciativa que está en etapa de presentación, posteriormente lo postularán a rentabilidad social. Según MOP, tendría un costo aproximado de 2 mil millones de pesos.

"no existe sistema interconectado"

Jorge Arenas, académico de la Unap, posee un proyecto de Centro Meteorológico junto a la casa de estudios, que ha presentado en varias ocasiones al Core. Nunca ha recibido el financiamiento y ve con preocupación la escasez de herramientas para prever eventos climatológicos en la región. "No existe un sistema interconectado entre estaciones meteorológicas y que sean de uso público (...) como universidad hemos postulado varias veces para hacer en un Centro Meteorológico para todos y nos han dicho que hay cosas más importantes".

Destinan $222 millones para recuperar suelos

E-mail Compartir

Un total de $222.244.928 para ejecutar 181 planes de trabajo orientados a recuperar los suelos de la región, destinará el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) Tarapacá tras el cierre del llamado a concurso Operación Temprana 2019, correspondiente al programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

En esta convocatoria, que realiza el Ministerio de Agricultura a través de Indap, se presentaron 218 planes de manejo, de los cuales, 181 fueron aprobados y deberán ser ejecutados hasta el 17 de mayo de 2019. El listado con los planes aprobados puede ser revisado en las oficinas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de cada comuna, en la agencia de Área y en la Dirección regional de Indap.

El programa de recuperación de suelos permite que pequeños agricultores usuarios de la entidad accedan al cofinanciamiento de hasta el 90% de los costos netos que le signifiquen los insumos, labores y asesorías de formulación y seguimiento requeridas para implementar el mejoramiento productivo de sus suelos.

Iquique será sede de encuentro académico

E-mail Compartir

Iquique será la sede del VI encuentro internacional "Académicas Sin Fronteras". Instancia que se desarrollará en la capital regional, que convocará a docentes y académicas universitarias de Chile, Perú y Bolivia.

"Tendrán la posibilidad de compartir visiones, roles y experiencias que cada una ha adquirido durante su carrera académica, con el fin de visualizar y reflexionar sobre las diferentes temáticas que surgen en la educación universitaria", sostuvieron desde la UST.

Con respecto a este encuentro que tendrá como tema principal, la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva académica, la rectora de Santo Tomás, sede Arica, Ansonia Lillo, comentó que "tengo en esta oportunidad el honor de entregar la responsabilidad a la rectora de la sede Iquique, para realizar este sexto encuentro. Teniendo en cuenta de que este es un evento internacional, estamos contentos como institución ser los anfitriones de esta importante actividad".