Secciones

Aumentan 60% deudas con tarjetas de crédito

Desde Gobierno ven datos con preocupación y detallaron plan de educación financiera.
E-mail Compartir

"Me acabo de comprar en 6 cuotas precio contado un Smart Tv de 50 pulgadas en una tienda de retail. Me gusta ver los mundiales y la Copa América con tele nueva y este año es la copa en Brasil. También contraté todos los canales de fútbol".

Lo anterior fue el comentario de Ramón Cáceres, iquiqueño que trabaja en la administración de un edificio de la ciudad. ¿El problema? Él gana apenas sobre los $500 mil y el televisor le costó la mitad de su sueldo. Por lo mismo, se hizo de la pantalla pagándola con el famoso "dinero plástico".

Este comportamiento financiero lo tiene endeudado y lo hace parte del alto nivel de morosos que existe a nivel local. Así lo determina el último estudio de Chiledeudas.cl, en el que afirman que la morosidad en tarjetas de crédito en Tarapacá aumentó 60%.

Desde el portal elaboraron un estudio basado en cifras de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), y afirmaron que en la región el 5,6% de las operaciones con tarjetas de crédito realizadas en diciembre de 2018 se encuentran con morosidad. Un 60% más que el 3,5% arrojado en la misma fecha de 2017. "Esto se sitúa sobre la media nacional, exhibiendo de este modo números elevados, lo que ha sido una constante en los últimos cinco años para la zona", sostuvieron desde Chiledeudas.cl.

Raúl Saavedra, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás de Iquique, opinó que los factores que favorecen este endeudamiento son el desconocimiento financiero que existe en los habitantes de la región, asimismo contó que en la clase media no hay cultura del ahorro y hay facilidad para adquirir productos crediticios.

"Debido a las altas tasas de desempleo las personas siguen consumiendo al mismo nivel de ingreso, pero no tienen el mismo ingreso. Para mantener el nivel de gasto, lo obtiene a través de deuda que es a través de crédito", dijo.

Claudio Chamorro, seremi de Hacienda, sostuvo que el Ministerio de Hacienda lanzó en diciembre pasado el plan "billetera responsable", el cual continuará durante el transcurso del año.

"Estos niveles de morosidad muestran que a nuestra población le falta educación financiera. Salió en un informe de la Sbif un término lapidario, que califica a estas personas como 'analfabetas financieras'", concluyó.

Morosidad se duplicó

Desde Chiledeudas.cl explicaron que a nivel nacional la morosidad en tarjetas de crédito se duplicó en doce meses. Donde en un año se pasó de deber US$302 millones a US$701 millones. "En promedio los chilenos tienen hasta cuatro tarjetas de crédito por persona endeudada, lo que es una práctica altamente nociva en términos financieros, ya que en cada plástico se cobrarán intereses y comisiones asociadas", acotó Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas.cl.

Plantarán 1.200 árboles entre Pica y Matilla

E-mail Compartir

Un total de 1.200 árboles serán plantados entre Pica y Matilla, según anunció Conaf a través de un comunicado de prensa. En este contexto, se realizó una arborización participativa que tuvo como propósito que los mismos vecinos escogieran las especies que deseaban para sus barrios, enseñándoles además los cuidados que se requieren para su buen desarrollo.

Esta iniciativa es parte del programa de arborización "Un chileno, un árbol", que en la región busca el establecimiento de 12 mil árboles al año 2019 y, que a la fecha, ha entregado 180 mil especies en las distintas comunas de Tarapacá.

Para sellar la culminación de la primera etapa de los trabajos, los vecinos junto a las autoridades encabezadas por el director regional de Conaf, Juan Ignacio Boudon y el alcalde de Pica, Iván Infante, dieron el inicio a los trabajos de arborización participativa realizados en la calle que une Matilla con Pica.

En la ocasión, el Ministerio de Agricultura, a través de Conaf, se comprometió a seguir apoyando a los vecinos con la entrega de árboles, mientras que el municipio brindará asistencia técnica para el riego sustentable del arbolado, además de la dictación de diversos talleres a los vecinos.

"Nuestra institución seguirá trabajando en el mandato de nuestro Presidente. Por ello, este año nos hemos fijado la entrega de 12 mil árboles, por lo cual llamamos a la ciudadanía a seguir comprometida con esta iniciativa que trae múltiples beneficios ambientales y sociales", dijo el director de Conaf, Juan Ignacio Boudon.