Secciones

Las Isapres se defienden: "Alzas no son un capricho, es el costo"

E-mail Compartir

"El organismo público que regula una industria que es compleja como el sistema de seguro de salud, no puede un día tener una opinión y en poco tiempo más cambiarla (...) por eso nosotros criticamos esto", dijo ayer el presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, a propósito de la polémica desatada tras la serie de decisiones de la Superintendencia de Salud sobre la obligación de estas entidades de rebajar de forma unilateral los planes de aquellos usuarios que salen de las tramos de riesgo por su edad.

Si bien en un comienzo se había dado un plazo de dos años para la entrada en vigencia, el viernes pasado la Superintendencia decidió adelantar ese plazo para octubre de 2019, en el caso de los menores que cumplen dos años.

"No lo sé, eso se le debe preguntar a él, yo lo desconozco", dijo sobre las razones que explicarían el cambio de criterio. "Aquí hubo razones técnicas que se argumentaron cuando se sacó la primera circular que a mi juicio fue errónea y se entregaron razones técnicas y financieras y eso es lo que me imagino habrá hecho es modificar la primera circular y después me imagino que ha habido otras razones, razones políticas o presiones que desconozco que hicieron modificar esa segunda circular", agregó.

Sobre la polémica desatada por las alzas de los planes, dijo que "la superintendencia y el Minsal, a través de la superintendencia, tiene toda la información".

Venta de autos nuevos se frena y se prevé que seguirá a la baja

La industria registró una caída del 3,5% en las transacciones este primer semestre respecto al año pasado.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - La Estrella

La industria automotriz del país completó su peor inicio de año del quinquenio, ya que en el periodo enero - marzo registró la primera caída en la venta de autos nuevos desde el 2015, totalizando con 3,5% menos de transacciones respecto a igual lapso del año pasado.

El balance fue entregado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), que contabilizó 94.654 unidades vendidas en los primeros tres meses, lo que es cuatro mil vehículos menos de lo que se llevaba transado a esta fecha el 2018 y supone un quiebre del alza sostenido de compras que se venían registrando en el país. De acuerdo al catastro, desde el 2015 cada primer trimestre el aumento de vehículos comprados era de al menos 10 mil unidades.

"El sector automotor presentó estos resultados durante el primer trimestre como consecuencia de la moderación en el crecimiento de la economía y la menor confianza de los consumidores", señaló el gremio en el estudio.

Sobre la segunda explicación, un estudio de Adimark confirmó que la percepción de los consumidores sobre el desempeño de la economía, el empleo y las perspectivas se deterioró en el trimestre, bajando de 50,9 a 45,2 puntos en el índice de confianza que elabora la firma.

Según el balance, las ventas totales fueron perjudicadas por las bajas registradas en 13 regiones, siendo las únicas zonas donde aumentaron las compras las regiones de Arica y Parinacota (33%), Maule (5%), Aysén (16%) y la Metropolitana (1%). La capital es, además, la que más ventas concentró en el país, con 58 mil unidades transadas en enero, febrero y marzo.

Pese al frenazo de ventas, desde la Anac destacaron que las cifras acumuladas siguen siendo superior a otros trimestres de la década, aunque confirmaron que la caída de compras se mantendría durante el año, totalizando el 2019 con un proyectado de 400 mil unidades vendidas, un 4% menos que el 2018.

"Es una consecuencia de la moderación en el crecimiento de la economía y la menor confianza de consumidores".

Conclusiones del estudio Anac"

417 mil vehículos nuevos hubo en ventas en todo el 2018. Para este año gremio proyectó 400 mil.

94 mil vehículos nuevos se vendieron el primer trimestre de este año en el país.