Secciones

Mitos, verdades y errores en el diagnóstico de la epilepsia

Durante el pasado fin de semana se desarrollaron, en el hospital Van Buren de Valparaíso, dos jornadas de actualización sobre esta patología que afecta a 150 mil chilenos aproximadamente.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Los hombres de la Edad de Piedra atribuían poderes sobrenaturales a las personas con epilepsia. Creían que se desprendían de su ser, opinión que cambió con los egipcios, el pueblo caldeo y los judíos, quienes dieron a esta enfermedad una connotación negativa y denigrante, estableciendo que se trataba de algo que debía permanecer escondido.

Más adelante, los griegos afirmaron que la epilepsia provenía de la voluntad de los dioses y los romanos le dieron un carácter de enfermedad contagiosa. Ya en la Edad Media se desató una caza de brujas por parte de los inquisidores. A fines del siglo XVIII, comenzaron los descubrimientos que relacionaban la electricidad y el sistema nervioso y luego, en el siglo XIX, llamado "siglo de la electricidad", se empezó a desarrollar el concepto de que las crisis epilépticas se originaban a partir de la actividad eléctrica anormal de las células cerebrales.

Ya en el siglo XX comenzaron los progresos en el tratamiento de la epilepsia, pues aparecieron los primeros fármacos antiepilépticos y se comenzó a desarrollar el concepto de calidad de vida.

LO básico

La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que se manifiesta por una tendencia sostenida a presentar crisis epilépticas. Estas crisis son la manifestación clínica de la actividad eléctrica excesiva o anormal de un grupo de neuronas del cerebro.

"No se trata de una condición única, porque tiene causas y manifestaciones clínicas muy diversas. Es por eso que lo más correcto sería hablar de epilepsias. En ese sentido, en casi un 50% de los casos no es posible encontrar la causa de esta epilepsia, en el resto, puede ser producto de traumatismos encéfalo-craneanos, asfixias de parto, tumores cerebrales, accidentes vasculares cerebrales, malformaciones cerebrales, algunas enfermedades genéticas y consecuencias de infecciones del sistema nervioso (meningitis, encefalitis cisticercosis); entre otras", apunta la revista de conocimientos básicos de la Liga Chilena contra la Epilepsia, Edición 2019.

Epilepsia a los 21

Fernanda Pillado tiene 23 años y estudia Tecnología Médica en la U. de Valparaíso. En el 2017, una encefalitis herpética le dejó como secuela la epilepsia, la cual controla con un fármaco.

La "Nany", quien es una destacada deportista y scout en Quilpué, debe mantener sus controles al día, pues de ellos depende aumentar o bajar la dosis de su medicamento. "No tengo episodios críticos que se manifiesten con convulsiones, sino que son tipo crisis de pánico. Para evitar ello debo descansar sagradamente 8 horas y tratar de no estresarme", confiesa la joven que explica que su patología surgió como una lesión en el lóbulo y su condición será de por vida.

Actualización en valpo

Para compartir los nuevos conocimientos sobre la enfermedad, tanto a los equipos médicos como a la comunidad general, la Liga Chilena Contra la Epilepsia, junto al hospital porteño, desarrollaron el pasado fin de semana dos jornadas de actualización y debate sobre esta patología, que afecta al 1% de los chilenos.

Epilepsia en la niñez, errores en el diagnóstico y su enfrentamiento en los servicios de urgencias fueron algunas de las temáticas abordadas.

Jorge Föster, presidente de la Liga Chilena Contra la Epilepsia, explicó que el "Programa de Nacional de Epilepsia" contribuye a diferenciar qué situaciones se confunden con crisis de epilepsia y no lo son, el enfrentamiento de una crisis de epilepsia en el servicio de urgencia y la epilepsia en la mujer.

Mireya Quitral, neuróloga infantil del Hospital Carlos Van Buren, expuso sobre la "Epilepsia en la Niñez" e indicó que "tenemos un equipo grande de personas, varias de ellas dedicadas al tema de la epilepsia, además de un programa que atiende nivel secundario y terciario, el Hospital también tiene Policlínico de Dietas Cetogénica y de cirugía de Epilepsia, que ya es lo más específico en cuanto al tratamiento de la epilepsia en niños".

Diferenciar las crisis

Para hablar sobre las cirugías en la epilepsia, Lucila Andrade, facultativa encargada de ese programa infantil en hospital porteño, enfatizó sobre los errores que se dan en el diagnóstico de la enfermedad, que en muchas ocasiones se confunden con crisis que no son epilépticas y las medidas que se deben tomar.

"Abordamos varios errores de diagnósticos, ejemplificándolos con videos para que las personas puedan conocer cómo son las manifestaciones de estas causas que son no epilépticas (...) la idea era dar a conocer a quienes estén en urgencias o haciendo sus atenciones en policlínicos, cuáles son los pasos a seguir y la forma metódica de pensamiento con el que se debe enfrentar eso para sospechar entonces qué es o no epiléptico porque, si es epiléptico, tiene un manejo con la neuro pediatría, pero si no, también tiene un manejo, y eso es importante, porque el trastorno paroxístico no epiléptico tiene un manejo pero desde la pediatría".