Secciones

Informalidad laboral aumentó más de un 6% el último año en la región

Información del INE indica que los ocupados informales han preferido el comercio para solventar ingresos. Trabajadores por cuenta propia llegan al 12%.
E-mail Compartir

Marcela Mondaca Vera

Valeria Rosas perdió su trabajo como vendedora en un módulo de Zofri hace seis meses, debido a reducción de personal; desde entonces aplica lo aprendido en atención de público y ventas con su propio negocio de ropa y artículos "on line", donde interactúa con su público a través de una fan page de Facebook. Asegura que ha sido una buena alternativa para "salir adelante" con su hija durante estos meses en que no ha vuelto a encontrar trabajo.

Y es que según información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su último boletín de la Encuesta Nacional de Empleo que abarca entre los meses de diciembre 2018 a febrero 2019, la región sufrió un aumento de un 6,6% en su número de "ocupados informales". De este total un 5,5% son hombres, mientras que un 8,6% son mujeres y el sector económico donde más influyó este aumento fue en el comercio con un 25,2% de crecimiento en los últimos 12 meses.

En este sentido, el seremi de Hacienda, Claudio Chamorro, explicó que cuando se habla de "informal", se refiere a cualquier función de índole laboral donde las personas no están cotizando en los sistemas de previsión y tampoco declaran impuestos o no han hecho iniciación de actividades como tal.

"Analizando el por qué del aumento de este índice, se da que el acceso al empleo formal ha estado un poco más lento de lo que hubiésemos deseado y una forma fácil de acceder a ingresos es por esta vía", señaló, y aseguró que esto se puede visualizar cada semana, por ejemplo, en los llamados "coleros" de la feria itinerante, donde las personas compran mercadería y la venden o revenden, como una forma más rápida de acceder a ingresos.

Claudio Chamorro resaltó que esto es lamentable desde el punto de vista en que es un tipo de empleo "no deseado por nadie" y aseguró que es el Servicio de Impuestos Internos el organismo que fiscaliza, a través de rondas, para revisar el correspondiente inicio de actividades y la declaración de impuestos, situación que "es muy compleja porque se debe abarcar toda la región y es mucha la cantidad de personas que ejercen el comercio informal".

El seremi de Hacienda aseguró que el comercio a través de las redes sociales es prácticamente imposible de fiscalizar y es además un tema de análisis en la Mesa de Trabajo mensual de Hacienda.

Formalización

Para el secretario regional ministerial de Economía, Alfredo Figueroa, existe desconocimiento por parte de las personas respecto de lo que significa "formalizar" una actividad económica o comercial.

"Hay mucho emprendimiento que no se formaliza por muchos factores, ya sea por desconocimiento del sistema o por miedo a los servicios fiscalizadores. Optan por lo más sencillo que es no realizar este trámite. El ministerio da la posibilidad a través del portal 'Empresa por un día', donde en el mismo día se puede comenzar una propia actividad comercial. Hay muchos instrumentos que entregan garantías para poder normalizar", explicó.

Aseguró que el emprendedor debe informarse para que conozca la plataforma de apoyo del sistema.

Sernac

Según el director (s) del Sernac, Rodrigo Cortés, la Ley de Protección de los derechos de los consumidores no aplica para relaciones entre particulares. Dicha normativa tiene por objeto normar las relaciones entre proveedores y consumidores, establecer las infracciones en perjuicio del consumidor y señalar el procedimiento aplicable en estas materias. Según información entregada por el INE, en cuanto al indicador de "categoría ocupacional", el aumento anual de los ocupados informales fue incidido por los trabajadores por cuenta propia en un 12,3%.

8,6% son mujeres , dentro del total de "ocupados informales" en la región de Tarapacá.