Secciones

Desde los $400 mil pueden costar los arreglos para enfrentar la lluvia

Las inesperadas precipitaciones han dejado millonarias pérdidas a los tarapaqueños. Expertos afirman que se debería hacer una gran inversión para que la infraestructura urbana no termine inundada como en las dos últimas ocasiones.
E-mail Compartir

Maycol Soto Rivvera

"Tan solo de acordarme de esa mañana me da pena. Lamentablemente el agua pasó por toda la casa. Tuvimos que poner tierra en las entradas, tratar de crear una barrera para que el agua no siguiera entrando, pero era tanta que nos vimos sobrepasados". Así fue el relato de Claudia Muñoz, luego de recordar lo que fueron las primeras lluvias que sufrió Iquique en febrero de este año.

Aquel día, la Región de Tarapacá vivió una lluvia que en términos técnicos fue de 15 años, ya que el promedio anual que precipita en Iquique es de 0,7 milímetros, mientras que esa mañana fue de 10,8 milímetros.

Muñoz, quien vive en el sector centro de la ciudad, explicó que debió hacer unas modificaciones en su casa, sobre todo en el techo. Sin embargo, esos trabajos no dieron resultados. "No contamos con los recursos, así que mi marido solo pudo poner plástico en el techo y unas maderas para que no se volaran (los plásticos). Pero no resultó porque la lluvia de la semana pasada también nos afectó y nos mojó. Lo bueno es que la lluvia no duró tanto como la primera vez", expresó.

La experiencia que vivió la familia de Claudia Muñoz fue similar a la que vivieron cientos de tarapaqueños, ya que las casas, específicamente las techumbres, no están diseñadas adecuadamente para soportar lluvias. Muñoz explicó que está evaluando pedir un préstamo bancario y así hacer una modificación antes de que llegue el invierno.

"Hemos pensado en pedir un préstamo al banco, de dos millones más o menos, para solucionar esto, porque nos pilló de repente y no sabemos si la lluvia volverá", explicó.

Por su parte, María Inés Valenzuela, que vive en avenida Cerro Dragón con Calle 1 en el sector sur, reconoció que sacó una lección de la primera lluvia e hizo una inversión para evitar una inundación.

"Tuvimos que construir una canaleta que va conectada al alcantarillado. Cuando nos inundamos y esperamos casi tres horas, vinieron de la municipalidad y lamentablemente nos dijeron que no pueden destapar las cañerías porque de lo contrario saldrían aguas servidas", contó .

Valenzuela agregó que debió gastar cerca de 400 mil pesos, no obstante, esa cifra podría subir, puesto que debe seguir modificando su hogar.

"La inversión que hicimos sirvió para la segunda lluvia, pero el agua venía con mucha tierra y se tapó. Eran tanta agua que superó los 15 centímetros en mi patio. Afortunadamente no pasó el agua a la casa. Ahora queremos colocar arena adelante, porque el agua llega de frente, bajando por Calle 1", explicó.

Juan Quezada, técnico en obra civil, afirmó que su trabajo se ha hasta triplicado precisamente debido a la gran demanda que existe por arreglos de techo. Y maneja distintos presupuestos para mejorar las techumbres.

"La pérdida es muy grande, porque se debe reconstruir casi todo. Los presupuestos están entre un millón y medio, a veces 800 mil. Lo más económico sería de 200 mil pesos en mano de obra y con los materiales se duplica, es decir lo más barato sería como de 400 mil", sostuvo.

Quezada añadió que "lo básico es tener el techo de todas las casas con una buena caída, con plancha de zinc, materiales de Metalcom. Entonces se hace una caída pronunciada y quedaría listo. No sirve que hagan techos planos".

Serviu

El Servicio de Vivienda y y Urbanización ayudará económicamente a varias viviendas de la región.

Una vez ocurrida la lluvia de febrero, un equipo de Serviu visitó un total de 2.058 hogares, aplicando una ficha de daños, de manera de comprobar en terreno lo informado por la Ficha Básica de Emergencia aplicada por los municipios. De ellos 1.034 encuestas corresponden a la provincia del Tamarugal y 1.024 a Iquique.

De los casos analizados, Serviu informó que 274 viviendas de la Provincia del Tamarugal y 275 de Iquique son hábiles para recibir algún beneficio, pues resultaron en su gran mayoría con daños leves o moderados. Solo hay nueve con daño mayor.

Referente a lo último, el director regional de Serviu, José Tello, detalló que "para hacer la separación de daños leves y moderados, son varias las variables que influyen. Por ejemplo, si una vivienda presentó filtraciones que dañaron pinturas o techumbres, podría catalogarse como daño leve".

Asimismo, Tello agregó que, "si el escurrimiento de agua produjo desprendimiento de los cielos, entonces podría catalogarse como daño moderado, pero esto dependerá de cada caso particular".

La ayuda económica será a través de una gift card y corresponderá a 10 Unidades de Fomento en Iquique y Alto Hospicio, mientras que para El Tamarugal será de 15 UF. Serviu sostuvo que para los daños moderados el subsidio será de 25 UF.

En el caso de la Provincia del Tamarugal y Alto Hospicio, Serviu informó que ya se contactó con los primeros 70 propietarios. El objetivo es que se acerquen a Serviu con su documentación (título de dominio) para comenzar con el proceso de entrega de ayuda.

Municipalidad

Por otra parte, la Municipalidad de Iquique, está gestionando un proyecto para analizar cómo ayudar a los afectados.

"Estamos estudiando cómo generar un programa de habitabilidad. Para eso, estamos viendo qué nos permite la ley y así ayudar a las personas más necesitadas", dijo el alcalde Mauricio Soria.

Además, Soria asumió que "nuestra ciudad no está diseñada para la lluvia. Estamos identificando un plano de toda la problemática que hay y además estamos trabajando en un plan de presuntos aluviones para que la gente lo pueda considerar en caso de que se presenten".

Expertos

Los dos episodios de lluvias dejaron en evidencia que la ciudad no está diseñada para estas emergencias.

Para Luis Soto, ingeniero constructor y coordinador de especialidad del área de construcción de Inacap, la ciudad debe hacer una gran inversión para enfrentar los cambios climáticos.

"Los diseños de pavimentos, por ejemplo, deben tener todos los resguardos para drenar y evacuar el agua. En el norte los pavimentos están dirigidos exclusivamente para un buen tránsito del vehículo, por ende a corto plazo no veo que haya una solución rápida para la acumulación de agua", dijo.

Por su parte, Juan Antonio Echevarría, constructor civil, ingeniero civil industrial y académico de Inacap, opinó que "sería poco profesional dar un monto, pero la inversión es fuerte, varios millones de pesos. Y no es solo Iquique, debemos pensar en Alto Hospicio. La misma lluvia de febrero y de la semana pasada nos demostró que el agua produce barro, comienza a decantar por la misma ruta 16 y colapsa. Se debe cerrar la ruta, entonces es una solución que debe ser de ambos municipios y en conjunto con todas las autoridades".

"Hemos pensado en pedir un préstamo. No sabemos si la lluvia volverá

Claudia Muñoz"