
Enfermedades Cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son hoy en día un problema mundial. Según la World Heart Federation (WHF), es la primera causa de muerte (con 17.5 millones de fallecidos en forma prematura y se estima que ascenderá a 23 millones para el 2030). En Chile se producen 94.000 muertes al año, presentando un 27 % del total de las muertes.
Ante estas cifras, vemos que nos enfrentamos a un problema que crece cada día. Sin embargo, se puede combatir, considerando que la mayor causa de las enfermedades cardiovasculares es un estilo de vida no saludable, entre ellos, el sobrepeso, obesidad, tabaco, el consumo de alcohol, alimentación alta en calorías, grasas y azúcares, una vida sedentaria y un control no adecuado de enfermedades con base hereditaria como son la diabetes e hipertensión. En su mayoría, estos factores son modificables.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), modificando los hábitos de vida, se podría reducir la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares en un 80% por eventos agudos y disminuiría la incidencia de estas patologías en un 50%.
Uno de los consejos prácticos para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares está en la alimentación. Se sugiere disminuir la ingestión de grasa saturada, como los productos envasados o frituras. Consumir pescados dos veces a la semana en preparaciones como al horno o a la plancha.
Si se toma conciencia de la importancia de hacer cambio de estilo de vida y seguimos estos pequeños consejos, no solo te sentirás mejor, sino que tú cuerpo te lo agradecerá y tú corazón también, y de manera muy simple podrás disfrutar de estas grandes ventajas.
Danissa Rojas
U. Andrés Bello
La pregunta de ayer
¿Cree que se debe regular la venta informal de alimentos en Iquique?
La pregunta de hoy
¿Cree que se debe definir un sitio específico para los ensayos de los bailes religiosos?
Los que no volvieron
Tras una larga y rigurosa investigación, el divulgador histórico Mauricio Pelayo, una de las personas que más ha investigado sobre la Guerra del Pacífico, sorprende a historiadores y al público en general.
Con simples preguntas como ¿Quieres saber cuántos chilenos murieron en la guerra del Pacífico?, ¿Quieres conocer sus nombres?, ¿Quieres saber las razones de su final? Y ¿conocer relatos de época? Logra en una forma amena y documentada cautivar al lector.
"Los que no volvieron, los muertos en la guerra del Pacifico" es una investigación única tras 18 años de trabajo, un homenaje a todos quienes derramaron su sangre por Chile en la guerra del 1879, una forma extraordinaria de comprender los 140 años del inicio de unos de los conflictos bélicos más importantes del siglo XIX.
Francisco Sánchez,
historiador
ciudad en pixeles
en tiempo récord
La Municipalidad de Iquique hizo reposición de este basurero. Por medio de su cuenta de Facebook, la casa edilicia agradeció la denuncia que en esta misma sección realizó La Estrella. Buen trabajo.