Secciones

Bienes Nacionales va a licitar ocho macrolotes en el sector Huantajaya

Se permitirá usos como equipamiento en todas sus escalas y actividades productivas, como industrias, talleres, almacenamiento y servicios.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

El Ministerio de Bienes Nacionales dio a conocer un plan de licitaciones 2019, que a nivel nacional cuenta con una oferta pública de 17 mil hectáreas, que se ponen a disposición como un aporte al desarrollo sostenible y promueven la inversión privada en proyectos de equipamiento de energías renovables, de conservación, patrimonio y turismo, además de desarrollo industrial.

"En Tarapacá se trata de 931 hectáreas, de las cuales 159 mil metros 2 tienen un destino industrial en el sector de Huantajaya, Alto Hospicio", dijo la seremi de Bienes Nacionales, María del Pilar Barrientos.

Detalló que esta licitación comprende ocho macrolotes contiguos, de formas irregulares, cuya superficie va de las 0,6 a las 3,2 hectáreas.

"Todos estos lotes se ubican en una zona industrial exclusiva de acuerdo al plan regulador comunal de Alto Hospicio, que permite usos como equipamiento en todas sus escalas y actividades productivas, como industrias, talleres, almacenamiento y servicios", contó.

" Como Seremi vamos trabajar, en los tres años que nos quedan, en proyectos importantes de licitaciones de inmuebles fiscales, que sirvan para distintos usos. En este minuto lo primero que estamos haciendo es tener a disponibilidad unos lotes en Alto Hospicio en una zona industrial exclusiva, que va ser un aporte a la generación de empleos directos o indirectos. Por eso estamos muy interesados en que esto se realice ojalá durante el primer semestre del 2019", señaló la seremi de Bienes Nacionales.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII), Marcos Gómez, precisó que todo lo relacionado a atraer inversiones es una buena noticia para el desarrollo de la región.

Usos

Gómez sostuvo que "lo importante es que estos terrenos no sean acaparados o un elemento de especulación inmobiliaria".

"Que efectivamente se desarrollen proyectos de características de desarrollo industrial con una visión de la economía circular. Si lo compran y, se usa para almacenes de containers, ahí no sirve", dijo.

Proyectos

El presidente de la AII indicó que los usos tienen que estar asociados a proyectos reales con empresarios locales.

"Proyectos que estén asociados a los planes de inversión que se van a desarrollar en la región como la expansión de QB2, Collahuasi y BHP Billiton Pampa Norte y, algunas materias de diversificación de la actividad pesquera con otros tipos de plantas de procesos en relación a productos del mar", planteó.

Gómez añadió que también debe proyectarse un desarrollo armónico en cuanto a las vías de acceso y a la infraestructura vial.

15 hectáreas tienen un destino industrial en el sector de Huantajaya de Alto Hospicio.

Párvulos "Quri Mayiri" disfrutaron de jornada de exploración creativa

E-mail Compartir

Una jornada destinada a la exploración de su cuerpo, entorno y sentidos es la que vivieron los párvulos del jardín infantil JUNJI Quri Mayiri de Alto Hospicio, quienes utilizando la herramienta del juego disfrutaron de sus aprendizajes .

La directora del jardín infantil, Soylen Faunde Cuevas, explicó que en las actividades pedagógicas, se busca que el juego sea la herramienta que utilicen los niños y niñas para aprendar "y eso también ha sido entendido por las familias, quienes son los agentes educativos que colaboran al éxito de cada una de las acciones que realizan los equipos".

Una de las actividades realizadas fue la denominada "Conociendo las partes del cuerpo". La educadora de párvulos Cindy Torres, explicó que en la actividad el propósito fue que los niños y niñas lograran reconocer la anatomía del ser humano, a través de un objeto concreto, y en esta ocasión fueron muñecos "en donde ellos pudieron verbalizar y señalar las partes del cuerpo: cabeza, manos entre otros.

"Es importante propiciar experiencias significativas donde el juego sea utilizado como una herramienta para aprender, explorar y donde además la cotidianidad esté presente, como el baño, comidas entre otras acciones", sostuvo.

También explicó que se aprovecha la etapa para trabajar el juego de roles, con lo que se impulsa la empatía, imaginación y las habilidades sociales. Otras de las actividades realizadas por los niños fue trabajar en la distinción de colores, así conocer texturas y sabores. Lo cual se logró a través de la manipulación de frutas y verduras.

En tanto los niveles de salas cuna también impulsaron la actividad denominada "Sensaciones" en donde los lactantes mediante la expresión libre adquirieron el control de la presión, y el palpar voluntariamente.

En tanto los párvulos del nivel medio trabajaron en la exploración del entorno en donde con lupas y otros implementos se acercan a la naturaleza.

3 años es la edad tope de los pequeños que asisten a este jardín infantil.