Secciones

Ensayos de diablada generan disputa entre vecinos y bailes

Familia reclama por ruidos molestos. Baile asegura que desconocen el real motivo de la denuncia.
E-mail Compartir

Marcela Mondaca Vera

Acompañados por carabineros, los 150 bailarines de la Primera Diablada de Chile, realizaron su tradicional ensayo en Plaza Arica este domingo, a poco más de tres meses de que se realice la fiesta religiosa de La Tirana.

Esto, tras el reclamo de un grupo de vecinos de ese sector por ruidos molestos , que calificaron como el "derecho de volver a vivir en libertad, salud y paz", y que desató la polémica que llegó más allá de las redes sociales, por lo que se solicitó presencia de los uniformados.

Según indicó Leyla Vodnizza junto a su padre Miguel, todos los días domingo "la Diablada de Chile ensaya en calle Arturo Fernández entre Serrano y San Martín, ocupando nuestro espacio y generando una bulla que es insostenible desde las 15 horas hasta el anochecer... eventualmente realizan actividades durante la semana y fines de semana hasta altas horas de la madrugada, con karaoke a todo volumen, y debido a nuestros reclamos con Carabineros han tenido que finalizar estas actividades a las 3 de la mañana ", indican y aseguran que hace casi 70 años viven en el sector por lo que juntaron 14 firmas de vecinos para acudir donde la autoridad y reclamar formalmente.

Padre e hija aseguran que tampoco pueden efectuar sus trabajos de sanación, pues en su casa realizan atenciones en medicina complementaria y flores de Bach, hecho que con el ruido de cada domingo se ven imposibilitados de hacer, según afirmaron. "Queremos vivir en paz. Nuestros vecinos no pudieron venir porque cada fin de semana salen del barrio por el ruido y eso no es justo.Hay muchos lugares donde ensayar, por qué deben hacerlo justo en este sector", agregó Leyla Vodnizza.

Diablada

Sobre esto, Cristian Moya, segundo caporal de la Primera Diablada de Chile, aseguró que les llama la atención el reclamo realizado por Miguel Vodnizza y su familia, pues hace muchos años fueron parte de este baile y participaban activamente en las actividades de Plaza Arica. "Hace tres o cuatro años el cambió de religión y cambió de parecer, incluso hubo un tiempo, que por su solicitud, nos cambiamos de lugar de ensayo, sin embargo por un tema de permisos tuvimos que regresar a donde siempre. Entonces para no tener problemas con los permisos, fuimos a la Gobernación y solicitamos uno denominado formulario de acto público, que se saca cada mes y que nos permite ensayar como si fuera un 'evento masivo' ", señaló el caporal.

Por su parte el primer caporal de la Diablada, Raúl Pastén, explicó que los "eventos" de los que los acusan no son tales y que hace más de 35 años que poseen esta sede sin los problemas que se han suscitado actualmente. "No somos el único baile con este problema, pues ha llegado mucha gente nueva a Iquique que desconocen esta tradición patrimonial y no apoyan", explicó.

PErmisos

El intendente (s) Álvaro Jofré explicó que en su papel de gobernador efectivamente entregó permisos a los bailes religiosos para efectuar sus ensayos pues "más allá de una autorización, como iquiqueño, creo que debemos mantener nuestras tradiciones y una de ellas son los bailes religiosos... la tradición no viene de los 80' viene de mucho más atrás, entonces el crecimiento de la ciudad debe ir de acorde a ser una ciudad integradora y respetuosa de nuestras costumbres y tradiciones. Es una actividad que ocurre una vez por semana y no todos los días. Creo que es algo que se puede conversar entre vecinos y llegar a un acuerdo"

Para el sociólogo Bernardo Guerrero, es un "despropósito inhibir el desarrollo de actividades arraigadas por más de un siglo en el norte grande, es no entender nuestra profunda identidad cultural que se debe manifestar en el espacio público".

70 años vive en el sector, de Plaza Arica, el vecino Miguel Vodnizza junto a su familia.

62 años de formación, cumplió la Primera Diablada de Chile, con 150 bailarines.

cronica@estrellaiquique.cl

Organizaciones se suman a programa preventivo

E-mail Compartir

Tras firmar un protocolo de acuerdo para implementar y desarrollar el Programa Trabajar con Calidad de Vida -TCV, organizaciones del sector público y privado se suman a la labor preventiva de Senda.

Dicha iniciativa busca prevenir el consumo de alcohol y otras drogas al interior de los espacios laborales.

Es así que este año desarrollarán la estrategia preventiva el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), la Tesorería Regional, el Centro de Formación Técnica Estatal de Tarapacá, Electrotecnia, Falabella y Canon.