Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

16 de abril de 1999

Después de tres años de diversas diligencias para poder esclarecer el crimen de la joven Ximena Eissmann, hecho que ocurrió el 26 de junio de 1996, el Tercer Juzgado del Crimen determinó cerrar el caso en forma temporal. La determinación se tomó luego que hasta la fecha no aparecen culpables.

16 de abril de 1999

Un acuerdo entre los jugadores, cuerpo técnico y directivos del club, refrendado por el gerente técnico de la ANFP, Pablo Hoffman y el presidente del Sindicato de Futbolistas, Sifup, Carlos Soto, permitió que hoy el primer equipo de Deportes Iquique enfrente a Universidad Católica.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Pescados

Como es tradicional, el consumo de pescados y de otros productos del mar se eleva considerablemente en Semana Santa. Los consumidores esperan que este año los precios no se disparen y que todo esté muy fresco.


Techos

Es claro que reparar los techos y adaptarlos para resistir la lluvia es de un alto valor económico. No obstante, las últimas precipitaciones han generado un alto costo para las personas y el Estado. Tal vez es hora de implementar un proyecto preventivo al respecto.


Delitos violentos

En menos de una semana se han registrado dos violentos robos en Iquique, donde las víctimas terminaron amarradas. Otro aspecto lamentable es que en ninguno de estos hechos existen detenidos. Es bueno que estas situaciones se detengan para tranquilidad de la población.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Islas de seguridad

En septiembre de 2015 y a través de las páginas de este diario, vecinos denunciaron problemas con las islas de seguridad instaladas en las caletas del borde costero de la región. Una situación similar se repitió en marzo de 2016 y así sucesivamente a través del tiempo.

Esta semana, una nueva información dio cuenta que solo seis de las 17 islas de seguridad están operativas, es decir, a todas luces se trata de una situación preocupante y donde todo apunta a la ausencia de una solución rápida y efectiva.

De acuerdo a los antecedentes, el año 2013 en las caletas pertenecientes a las comunas de Iquique y Huara se materializaron dos proyectos que permitieron dotar a estos apartados asentamientos de una infraestructura básica que permitiera a sus habitantes enfrentar las primeras horas tras una catástrofe costera, especialmente aquellas relacionadas con terremotos y tsunamis.

Pese a lo positivo de la idea, con el tiempo se han revelado una serie de inconvenientes que mantienen inoperativas a buena parte de ellas, lo que evidentemente no está a la altura de la esperada preparación que nuestra región debe presentar en caso de una emergencia.

Según el diagnóstico realizado por el gobierno regional, los insumos iniciales que se destinaron a estas islas fueron empleados tras los terremotos que afectaron a la región en abril de 2014 y en evacuaciones posteriores como la de septiembre de 2016 por el sismo ocurrido en Coquimbo; sin embargo, no fueron repuestos desde su instalación en 2013.

En ese sentido, explicaron que están elaborando un proyecto para revertir esta situación, el que demandaría una inversión superior a los $600 millones.

Si bien se afirma que las comunidades no cuidaron correctamente las instalaciones y se registraron algunos robos por parte de desconocidos, lo cierto es que es una responsabilidad que no se puede solo transferir a los vecinos, toda vez que es un deber de la autoridad tomar las providencias necesarias para mantener operativos estos centros.

Todas las administraciones han manifestado que Tarapacá es una zona preparada para enfrentar este tipo de eventos, no obstante, acá existe una situación pendiente y a la que -al parecer- no se le está dando la importancia que merece.

"Acá existe una situación pendiente y a la que -al parecer- no se le está dando la importancia que merece".

COMENTARIO

J.J. Pérez

E-mail Compartir

Generalmente así llaman los iquiqueños a una calle que referencia a un Presidente de la República que es de un período político de transición en el siglo XIX y se trata de José Joaquín Pérez Mascaño, Presidente de la República entre 1861 y 1871, el último Presidente de los llamados "decenios", dado que la Constitución de 1833, legaliza la reelección de los presidentes que duraban 5 años.

La historia lo ubica relacionado al nuevo norte de Chile, dado que destaca por el Tratado con Bolivia en 1866, que previene incluso un conflicto con el vecino país por disputas limítrofes y antecedente de la guerra de 1879 y la guerra con España, en ese mismo año y la Ley de Libertad de Cultos en 1861.

Es famoso por su frase "y si se chinga" en relación a la invitación a abordar el primer submarino, el "Flach", en Chile y Latinoamerica y el quinto en el mundo, en Valparaíso. En esa ocasión el ingeniero alemán Karl Flach invita al Presidente a probar el submarino y éste responde "y si se chinga" el 3 de mayo de 1866, al final el submarino no emerge y el ingeniero se hunde para siempre con Flach, su hijo de 14 años y 9 tripulantes. La idea era tener una nueva arma en la guerra con España y se ha intentado reflotar en el 2006 y 2007, cuando se ubicó en el 2004.

Esta calle cobra relevancia urbana de simbolismo patriótico en el mes de mayo, porque su final tiene el monumento al Capitán Prat y la calle misma sitúa a dos colegios que fueron símbolo de un Iquique salitrero y con ideologías religiosas distintas: English College, hoy Colegio Inglés de Iquique y el Colegio María Auxiliadora.

Esta calle era de sectores altos con casonas de principios del siglo XX que aún se aprecian, pero luego de Juan Martínez se amplía a las casas de la década de 1900 que responden a la instalación del regimiento Carampangue en 1896.

Actualmente, sólo existe un recinto arquitectónico que ojalá no se pierda y que data de 1911, dado que el espacio del antiguo regimiento es residencial, aunque las palmeras aún guardan su legado.

"Esta calle cobra relevancia urbana de simbolismo patriótico en el mes de mayo".

Patricio Rivera Olguín,, académico Unap"