Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Devolver dineros

Aunque la mayoría de los cores y excores se niegan a devolver los pagos extra que recibieron por error del gobierno regional, los dineros del Fisco son de los impuestos de todos los chilenos y por lógica debieran restituirse, pese a que no sea "culpa" de ellos recibirlos.


Encumbrarse

Deportes Iquique tendrá ante la Universidad de Concepción la oportunidad para encumbrarse en los primeros puestos del torneo tras un mal inicio de año. Es un cuadro difícil pero que al estar preocupado de dos torneos tiene una debilidad.


Mayonesa casera

Aunque las autoridades lo han advertido en numerosas ocasiones, las personas insisten en preparar mayonesa casera. La mayoría de las intoxicaciones que se dan en la ciudad es a causa de este tipo de preparaciones. Es mejor no arriesgarse.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

17 de abril de 1999

Un llamado a las autoridades gubernamentales a que suspendan la licitación de las plantas de revisión técnica realizaron dirigentes de las asociaciones gremiales de dueños de camiones de Iquique en conjunto con la diputada Antonella Sciaraffia. La parlamentaria abogó por los gremios, quienes estarían en crisis.

17 de abril de 1999

La habilidad de la dupla Guerrero-Carreño y la solvencia del portero Nelson Cossio cuando fue requerido, fueron vitales en el triunfo que obtuvo Deportes Iquique ante la Universidad Católica. La victoria 2-0, llegó de la mano de los goles de Erik Guerrero y Luis Medina.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Narcotest a automovilistas

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) lanzó la mañana de ayer en todo el país los nuevos narcotest, kits que permitirán hacer pruebas a los conductores para determinar si conducen bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas.

La iniciativa busca generar controles adicionales a los que se realizan por alcohol y que serán capaces de detectar cinco tipos de drogas y sus derivados en los conductores.

La ley de tránsito prohíbe y sanciona como delito la conducción de vehículos o medios de transporte bajo la influencia de estas sustancias y las penas según gravedad van desde presidio menor en su grado mínimo (pena de 61 a 540 días), además de una multa entre 2 a 10 UTM, hasta presidio mayor en grado mínimo (pena de 5 años y un día a 10 años) y una multa de 8 a 20 UTM en el caso de causar lesiones graves gravísimas o causa de muerte. En todos los casos con suspensión o cancelación de licencia.

Los controles se realizarán a partir de este jueves en todo el país, a través de los 17 equipos adquiridos, donde Carabineros solicita la documentación del vehículo al conductor y evalúa si somete al control al conductor, prueba que está lista entre 5 a 12 minutos, de que salir positiva se deriva a la ambulancia de Senda para un nuevo examen de sangre en el mencionado vehículo, donde el equipo médico procederá a realizarle la extracción de sangre.

La medida, sin dudas, representa un tremendo avance respecto a la prevención de accidentes de tránsito, debido a que en la actualidad no existían herramientas instantáneas que permitieran un control de quienes conducen bajo efectos de distintos tipos de sustancias como marihuana, cocaína, opiáceos, metanfetaminas y anfetaminas.

Es importante que esta iniciativa no se quede solo en un lanzamiento y que estos controles, junto a los de alcohol, se mantengan constantes y de ser positivos los resultados adquirir un mayor equipamiento que permita llegar con el dispositivo a todos los rincones del país.

El consumo de drogas, incluso de aquellas con prescripción médica, altera en forma importante los sentidos, lo que a la hora de conducir provoca una reacción más lenta o conductas más riesgosas, por lo que era un control en el que el Estado estaba al debe.

"La medida, sin dudas, representa un tremendo avance respecto a la prevención de accidentes de tránsito".

COMENTARIO

Semana Santa todo el año

E-mail Compartir

Estamos próximos a una nueva conmemoración de la Pascua de Resurrección y sobreviene una tradición muy arraigada en los iquiqueños y que tiene como base el mito de no comer carne y reemplazarlo por productos del mar, como una muestra de sacrificio y humildad. Si bien la tradición de comer pescado se concentra en esta época específica del año, debiese ser una costumbre permanente, sobre todo en nuestra tradición costera.

Contamos con un gran litoral, con caletas pintorescas, en las cuales existe venta de platos con productos del mar a precios muy razonables, donde se puede degustar desde las famosas empanadas de Los Verdes, pasando por la fresca albacora de "Caleta Riquelme", o reponedores ceviches de Caleta Cavancha, o los contundentes sándwich de pescado de Caleta Pisagua, o los "criatureros" erizos de caleta Rio Seco, entre otros lugares a los cuales se puede ir a disfrutar del mar y su diversidad.

Hay mucho potencial "turístico gastronómico" en nuestro borde costero, pero requiere de un trabajo y apoyo permanente, el cual se ve dificultado por diversas razones, como la falta de servicios básicos (agua potable y luz) y de transporte público permanente hacia dichos sectores. Desde la Caleta San Marcos hasta Iquique hay una distancia de casi cien kilómetros, por lo que es casi obligatorio tener transporte privado, y no existen muchos operadores turísticos que sostengan tours a la "ruta gastronómica del borde costero".

Las inversiones realizadas y que se realizarán en el borde costero, y que están siendo efectuadas por la Minería y Pesca Industrial (Corporación Norte Pesquero), sin duda serán un elemento revitalizador para estos sectores, ya que otorgarán una mejor infraestructura para las caletas, capacitaciones para sus habitantes, nuevas fuentes de trabajo y emprendimientos para microempresas.

Hay mucha gente que llegará a visitar estos sectores, los que requerirán no sólo hoteles y restaurantes, sino que mecánicos, servicios y comercio, lo cual le irá dando un nuevo dinamismo a lugares que, de lo contrario, no tendrían mucho movimiento ni vida. Hay oportunidades de emprendimiento sustentable para el borde costero, y hay que aprovecharlas.

"Hay mucho potencial "turístico gastronómico" en nuestro borde costero, pero requiere de un trabajo y apoyo permanente".

Marcos Gómez Barrera,, gerente Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal"