Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Baja en compras turísticas

Aunque fue evidente observar una caída en el número de turistas que visitó Iquique durante el último verano, los números comienzan a revelar una realidad que debe mantener atentas a las autoridades del ramo.

Según datos de la Cámara Nacional de Comercio, el uso de tarjetas bancarias internacionales de débito y crédito cayó 63,8% durante el primer trimestre de 2019. La información detalla, además, que las principales caídas se registraron precisamente en lo que se denomina como consumo/shopping y hoteles.

De acuerdo a la opinión de expertos, antecedentes y los fríos números, esto tiene directa relación con la notable baja de turistas argentinos, tema que no solo afectó a Tarapacá sino que en todo el territorio nacional. Desafortunadamente, la situación económica que vive el vecino país parece no tener una rápida solución, por lo que sin duda se deben buscar estrategias que permitan un repunte de la actividad turística al menos en el corto y mediano plazo.

Si bien desde el Servicio Nacional del Turismo se han impulsado campañas de promoción que apuntan a mercados como el boliviano y también a potenciar las visitas desde otras regiones del país, es indispensable que el problema se aborde desde una perspectiva multisectorial, donde se incluya tanto la participación pública como privada.

Potenciar las rutas aéreas interregionales puede ser un factor, no obstante, desde las aerolíneas han manifestado que este tipo de servicio es complejo por los costos de operación, lo que sin duda es un tema difícil de resolver. Por otra parte, las constantes ofertas de destinos internacionales y la facilidad de acceder a pago en cuotas incrementan las alternativas de los viajeros para acceder a ofertas en el exterior.

Esta competencia establece importantes desafíos para la región, toda vez que ya no basta con el atractivo de nuestras costas, la posibilidad de comprar en zona franca o de recorrer las salitreras. Hoy, es importante dar cabida a más iniciativas, generar nuevas rutas turísticas y programar espectáculos de nivel que terminen transformándose en un atractivo para quienes evalúen visitar la zona.

Tarapacá tiene mucho que ofrecer, pero también se necesita gran trabajo para estar a la altura de un polo turístico de nivel internacional.

"Las constantes ofertas de destinos internacionales y la facilidad de acceder a pago en cuotas incrementan las alternativas de los viajeros".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

18 de abril de 1999

Ayer, a las 11 horas, comenzó la consulta popular que impulsan los partidos políticos de Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, para respaldar la candidatura presidencial de Joaquín Lavín. La actividad se desarrolló en el centro de la ciudad y en el mall de Zofri.

18 de abril de 1999

El Cuerpo de Bomberos de Iquique conmemorará hoy el Día de la Tradición, actividad que recuerda los cincuenta años que algunos voluntarios han dedicado a esa noble institución. La fecha será resaltada con un acto a las 11 horas en el Cuartel General, ubicado en Bolívar.

COMENTARIO

Gratuidad un derecho

E-mail Compartir

De acuerdo al Ministerio de Educación, un año más de gratuidad para los 27 mil estudiantes a lo largo del país, que se atrasaron en sus carreras y quedarían sin este beneficio, involucraría una inversión de US$87 millones, monto que equivale a la mitad del financiamiento que requiere el proyecto de ley que creará una subvención para la educación parvularia. No obstante, frente a estas dos grandes necesidades, vemos que se ha decidido invertir US$50 millones en el rebautizo del Transantiago a Red, iniciativa que desde sus inicios y bajo todos los gobiernos ha costado a los chilenos miles de millones de pesos.

Frente a estas inversiones que realiza el Ministerio de Educación y las prioridades que determina el Gobierno, cobra validez el argumento de que se retrasa la formación de un capital humano invaluable, para satisfacer las necesidades de las regiones y el país.

En la Universidad Arturo Prat esta situación afectó a 315 estudiantes quienes al exceder los años formales de estudio perdieron la gratuidad. De ellos, 231 se han matriculado, debiendo la institución asumir el financiamiento del 50% indicado por la Ley de Educación Superior.

Ante esto es claro, que esta normativa es perfectible, por lo tanto nuestro deber es llamar la atención de las autoridades para corregirla, asegurando el acceso y permanencia real en la educación superior estatal. No puede ser que la solución radique en que los estudiantes busquen financiamiento y se endeuden en la banca privada, o que las Universidades Estatales Regionales, que recibimos un aporte Fiscal Directo exiguo, asumamos los costos de continuar formando a estos jóvenes.

Este perjuicio a los estudiantes que provocará también una merma en las Universidades Estatales ya que deberán financiar el 50% de las carreras, se sumará al hecho de que habrá una disminución en los recursos del Estado a nuestras instituciones a partir de este 2019.

La situación es compleja y podría llevar a las Casas de Estudios Superiores del Estado a reducir su inversión , generando un problema grave en formación de capital humano regional, ya que por ejemplo, el 90% de los jóvenes que se forman en la Unap son de la Región de Tarapacá.

Somos una universidad pública y regional cuyo compromiso social está plasmado en su quehacer, pero solamente podremos cumplir con esta misión con el apoyo del Estado.

"Podría llevar a las Casas de Estudios Superiores del Estado a reducir su inversión".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Buen vivir

Aunque muchas veces nos quejamos, un estudio nos deja entre las ciudades mejores para vivir territorialmente. El acceso a variedad de prestaciones es una factor para ello. Pese a lo anterior hay que mejorar la calidad de estas.


Cuentas públicas

Si bien es importante que los servicios públicos realicen cuentas de su gestión, sería bueno que no solo se dieran a conocer los triunfos, las buenas obras, sino también las problemáticas enfrentadas, los desafíos y también lo que está inconcluso. La letra debe ir de la mano con la acción.


Vacunación

Es importante que las personas se sumen a la vacunación contra la influenza. Las políticas de salud pública que buscan proteger contra un virus de rápido contagio se solventan en que exista un gran porcentaje de inoculados. Es importante escuchar el mensaje de los expertos.