Secciones

Estudio ubica a Iquique como la segunda mejor urbe para vivir

Corporación Ciudades relevó accesibilidad de Iquique y Alto Hospicio por sobre otras en Chile.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Iquique y Alto Hospicio fueron incluidos dentro de los 22 centros urbanos sobre los 100 mil habitantes analizados por el Atlas de Bienestar Territorial de la Corporación Ciudades, realizado en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez. Donde la urbe Iquique-Hospicio fue considerada como la segunda mejor para vivir según el estudio.

La herramienta utiliza información pública oficial como el censo y la encuesta Casen y mide -entre otras variables- la cantidad de servicios que tiene a disposición una persona a 15 minutos de caminata desde su casa.

Desde la Corporación precisaron que se mezclaron 10 indicadores de los distintos organismos y se separaron en tres dimensiones: ambiental, donde se consideran factores de cobertura vegetal y amplitud térmica de las ciudades; de infraestructura, que considera viviendas y estado de la vía pública; y de accesibilidad, que incluye equipamiento deportivo, de salud, áreas verdes, servicios públicos y educación.

"En ambas comunas existe una mayor accesibilidad a los servicios públicos, una más baja en cuanto a los servicios de educación. En el caso de centros deportivos, está dentro de la media nacional. Lo mismo en cuanto equipamientos culturales", dijo el director ejecutivo de la Corporación Ciudades, Juan Manuel Sánchez.

Asimismo, detalló que las urbes tarapaqueñas en la dimensión de áreas verdes están bajo la media nacional. "Es distinto a lo que hemos analizado como cobertura vegetal, que es la dimensión medioambiental. Es decir, las personas tienen en su entorno menos áreas verdes que visitar, pero aún así el conjunto, la masa arbórea, que existe en la ciudad permite un buen indicador en la dimensión ambiental. En salud, el promedio está más bajo que la media.

Difieren

Alex Ruiz, arquitecto urbanista de la Universidad Politécnica de Cataluña, explicó que si bien le parece correcto que existan nuevas herramientas de medición, hay ámbitos en los que no concuerda con el estudio. "En la macroaccesibilidad, en sus rutas costaneras, infrasestructura, están muy bien (las ciudades), pero en la microaccesibilidad, yo difiero. Se considera una accesibilidad que está solamente en el centro, en el casco consolidado. Pero en el sector sur de Iquique hay un desequilibrio. En 15 minutos uno no tiene los servicios, ni la diversidad, o mixtura urbana que avale esta accesibilidad (...) se corta Iquique", dijo.

Cristián Bilbao, presidente de la Junta de Vecinos de El Morro, considera que Iquique era bueno para vivir hace 15 años, según su apreciación la medición se aleja de la realidad. "Hoy con el aumento masivo de población, no hay una medición real. Tenemos que lidiar con el tráfico de drogas, drogadictos, mal estado de veredas, mal estado del tránsito", concluyó.

"ventajas"

Mauricio Soria, alcalde de Iquique, calificó como un "trabajo de muchos años" el segundo lugar como ciudad para vivir de Iquique en el estudio de Corporación Ciudades. "Siendo que tiene todos los problemas que tienen las otras ciudades (...) pero dentro de lo que significa vivir en una ciudad tenemos grandes ventajas comparativas, que es lo que se toma en este estudio. Todos podemos acceder a áreas comunes, áreas públicas que hemos desarrollado desde el municipio".

3 dimensiones son las analizadas en este estudio: ambiental, infraestructura y accesibilidad.

Funcionarios de Samu se movilizan acusando falta de insumos

E-mail Compartir

"Sin insumos, sin móviles, no se puede", "Samu IQQ en movilización". Estos fueron los mensajes que funcionarios del Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu) exhibieron ayer en carteles instalados en tres ambulancias del hospital regional.

Trabajadores, quienes no quisieron dar sus nombres por temor, indicaron que la decisión de manifestarse se debe a la falta de insumos como algodón, alcohol, jeringas, suero, entre otros. Asimismo, acusaron falta de mantención a los vehículos.

Las tripulaciones entrantes y salientes dejaron un móvil como turno ético mientras duró la movilización. La encargada del Samu Tarapacá, Marisol Noriel, no se refirió al tema.

Desde el Servicio de Salud de Iquique se informó que una vez iniciada la movilización se dialogó de inmediato con los funcionarios y se logró un acuerdo para que vuelvan a sus funciones. Aclararon que esto no generó impacto negativo en la atención a la comunidad y recordaron que ante estos casos, la red de urgencias prehospitalaria cuenta con el apoyo de los móviles de salud municipal, que en este caso fue de la ciudad de Iquique.