Secciones

Bandas en la región: mutan en su accionar y son polifuncionales

Organizaciones criminales de Tarapacá actualmente no se especializan en un solo tipo de ilícito. El Ministerio Público ha logrado desbaratar 19 bandas en dos años, mientras se mantienen diligencias pendientes por otras pandillas.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Cinco falsos policías integrantes de dos bandas delictivas quedaron en prisión preventiva el pasado 11 de abril, al ser sorprendidos en flagrancia robando dinero y celulares a comerciantes bolivianos en Colchane.

Un día después un grupo armado integrado por al menos cuatro hombres, todos camuflados con guantes y overoles blancos, ingresaron a una vivienda en Villa Magisterio de Iquique, donde maniataron a un grupo de mujeres para sustraerle teléfonos celulares y diversas especies.

Durante la noche del sábado 13 de abril un guardia de seguridad de una empresa de encomiendas, ubicada al sur de Iquique, fue brutalmente golpeado y amarrado por una pandilla que pretendió asaltar las instalaciones de la empresa, propósito frustrado tras quedar al descubierto y ser acorralados por Carabineros, logrando pese a ello escapar del recinto sin ser aprehendidos.

Los tres eventos tienen un lugar común: bandas armadas. Sin embargo los ilícitos se perpetraron con diversas modalidades, que fueron desde simular ser policías hasta incluso derechamente intimidar a sus víctimas a rostro descubierto.

Según explicó la fiscal Paola Apablaza, jefa de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de Tarapacá, las bandas que operan en la región mutan en su accionar, dependiendo de sus necesidades pero sobre todo de las oportunidades.

"Las bandas hoy día tienen flexibilidad en su composición y también tienen polifuncionalidad, lo que hace mucho más difícil su rastreo, porque quien hoy cometa un robo con intimidación, al otro día podría cometer otro delito totalmente distinto, que no tiene ninguna relación con el anterior", afirmó Apablaza.

La fiscal expuso que las organizaciones criminales actualmente en la región no se especializan en un delito específico. "Ya el tema de la especialidad, es decir que yo solo me dedico a cometer, por ejemplo, robos en lugar habitado o yo solo me dedico a cometer robos con intimidación o hurtos ya no es así".

"Anteriormente siempre había una especie de sujeto que era el jefe de las agrupaciones, hoy lo que existe es más bien colaboraciones en orden a lo que yo puedo dar y recibir, si a mí me conviene un negocio ilícito contigo lo voy a hacer porque todos vamos a ganar, y en general la persona que tiene la información o que tiene la capacidad de convocatoria es el que se le podría eventualmente atribuir algún tipo de liderazgo, pero no es que tenga subordinados o gente que trabaje única y exclusivamente para él", explicó la fiscal especializada.

La Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de Tarapacá, del año 2018 a la fecha, ha logrado desbaratar a 10 agrupaciones criminales, teniendo por las causas a 56 imputados formalizados con 23 condenados.

Los números en comparación a 2017 dan cuenta de nueve bandas desarticuladas, con 16 formalizados y 51 condenados. La suma de formalizados y condenados en ambos periodos asciende a un total de 146 personas.

"Las bandas además son movibles, porque los que pueden hoy pueden delinquir en Iquique mañana pueden estar en El Tamarugal o en Alto Hospicio, y obviamente el irse moviendo hace muy difícil por ejemplo su detención en flagrancia", refirió la fiscal para indicar que los procesos investigativos de las agrupaciones por lo general son de largo aliento.

Con respecto a los modus operandi de las pandillas, Apablaza enfatizó que quienes hoy deciden actuar vestidos de policías mañana puede que no.

"Esas personas que hoy actuaron vistiendo de policías mañana puede que hagan otra cosa, entonces la banda ya no se puede catalogar como la banda que actúa siempre de falsos policía, porque puede ser que a lo mejor hayan cometido dos o tres delitos vistiendo ropa policial, pero después puede que cometa otros cuatros donde no usen vestimenta policial ni se identificaron como policías", analizó.

La jefa de la unidad especializada del Ministerio Público aseguró en relación a las bandas que "si es necesario utilizar la violencia o intimidación para asegurar el resultado, lo van a hacer".

En relación a lo que económicamente persiguen estas organizaciones, la fiscal aseguró que "hoy las bandas se van moviendo conforme a la oportunidad y el valor que puedan obtener respecto de los delitos que cometen". De este análisis se desprende que la búsqueda exclusiva de una especie tampoco se manifiesta actualmente en las pandillas, quienes según la fiscal "también analizan cuál es la rentabilidad del negocio, y dónde poder ganar más dinero".

Carabineros

Según el análisis del prefecto de Iquique, teniente coronel Andrés Arenas, la "comisión del delito por parte de las bandas va en directa relación con las vulnerabilidades que pueda presentar el objetivo que van a atacar, y en segundo cuando noten que no hay vigilancia".

Para el prefecto hay dos realidades diferentes en Tarapacá. Por un lado está "el delincuente que está en la zona. Busca más vehículos, hacer quitadas de drogas o ingresar a un domicilio para robar algo y poder cambiarlo". Y en un segundo orden están "las bandas organizadas que es la gente que trata de vulnerar las fronteras para ingresar desde cigarrillos o drogas".

Arenas señaló que las organizaciones aprovechan la vulnerabilidad de las personas y llama al autocuidado ciudadano. "Si vas a comprar celulares y lo subes al auto con toda la gente mirándote, las posibilidades que te sigan desde ahí es muy probable, puede pasar".

En el año 2018 Carabineros a través de sus departamentos especializados logró desarticular 22 bandas que dejaron 57 detenidos. En 2019 hay procesos de investigación pendientes.

Pdi

La Policía de Investigaciones (PDI) a través de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) aseguró que en las organizaciones actuales existe un denominador común, relativo a la violencia empleada para la comisión del delito.

El comisario Daniel Maldonado, jefe de la unidad policial, explicó que estas organizaciones en la mayoría de los casos actúan armadas.

"Nosotros en el año 2019 hemos desarticulado tres bandas delictuales", refirió el comisario quien indicó además que continúan en curso investigaciones vigentes.

"Nosotros desarrollamos una investigación criminal de los delitos, basada en el análisis del delito en sí, estudiando los diferentes modus operandi, la forma en cómo se comete el delito, la cantidad de violencia que se emplee y lo más importante es el estudio, análisis e interpretación del sitio del suceso, porque a través de ese estudio es que nosotros podemos identificar y levantar evidencias", destacó el comisario.

Para Maldonado las pandillas no tienen en la actualidad un objeto del deseo. "Hemos visto por ejemplo que en Zofri los robos van orientados a los teléfonos y cajas fuertes, y en los domicilios particulares las bandas apuestan también a elementos tecnológicos pero referidos a televisores, y especies en el fondo de fácil reducción". Añadió que lo anterior ayuda al financiamiento inmediato de las bandas.

"Si es necesaria la violencia para asegurar el resultado, lo van a hacer

Fiscal Paola Apablaza"