Secciones

COMENTARIO

Competencias de trabajo colaborativo

E-mail Compartir

El concepto de trabajo colaborativo ha cobrado mucha relevancia en el mundo de hoy, diría que pasó del discurso a hechos concretos que se deben evidenciar en los profesionales que la sociedad actual está necesitando.

Que duda cabe que uno de los objetivos principales de la actual institución formadora, es justamente la formación de profesionales con competencias que le permitan adaptarse y enfrentar con éxito a la nueva y cambiante realidad. Es un hecho que el trabajo colaborativo genera alianzas y redes y eso se logra con las relaciones interpersonales cuando frente a un objetivo común se da la colaboración de varias personas con saberes y formación variada.

Esta sinergia virtuosa no puede darse por casualidad, ni por la voluntad de los participantes, debe ser parte de la formación de los profesionales y por lo tanto debe estar inserto en el currículo. Saber trabajar colaborativamente hoy es un atributo, pues es uno de los pilares para garantizar la empleabilidad en el nuevo paradigma laboral de este siglo.

Más allá de las metodologías recomendadas para desarrollar estas competencias; trabajar colaborativamente, creando redes exige un profundo cambio cultural que permita entender los beneficios que se obtienen en los espacios laborales y en el crecimiento personal. Un ejemplo de trabajo colaborativo que tiene como propósito, generar redes y alianzas en el mundo empresarial, es el Proyecto Pimelab, Proyecto que pretende incrementar la tasa de innovación en las empresas que serán beneficiarias, mediante la introducción de procesos de gestión de innovación, el desarrollo de proyectos de innovación y la generación de redes y alianzas.

En el proyecto participan académicos de Ingeniería Comercial, Corfo y tres empresas asociadas al proyecto: Camanchaca, SQM y Zona Franca; que mejor ejemplo de trabajo colaborativo entre las instituciones públicas, privadas y la academia. Una alianza perfecta en beneficio de las Pymes de Tarapacá.

"Esta sinergia virtuosa no puede darse por casualidad, ni por la voluntad de los participantes".

Elsa Echeverría,, rectora Universidad, Santo Tomás, sede Iquique"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

25 de abril de 1999

Con el rompimiento del alba comenzará hoy, en el poblado de Tarapacá, la conmemoración de la Fiesta de La Reliquia de San Lorenzo. La celebración religiosa partirá a las 7 de la mañana con la rompía con bailes y grupos religiosos. Al mediodía será el tañido de las doce camanas y la retreta.

25 de abril de 1999

Con una ceremonia solemne, la colectividad italiana entregó ayer una lápida en la tumba donde descansan los restos de María Murzi Serra, fallecida en 1876. La actividad fue realizada en calle Salitrera con Agua Santa en el cementerio N°1.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Museo Regional

Para nadie es sorpresa la mejora que tendrá que hacerse en el edificio del Museo Regional. Tras las lluvias el recinto mostró todas sus debilidades y, en forma sensata, se decidió no seguir esperando.

El costo de los arreglos se han estimado en 300 millones de pesos, sin embargo se debería pensar en un proyecto más ambicioso que permita recuperar el edificio y mantenerlo por muchos más años, ya que en sí, el lugar es parte del patrimonio regional.

El edificio, que en su frontis exhibe como fecha de inauguración 1892, fue usado en tiempos chilenos como edificio de la Intendencia, para posteriormente, con el traslado de este edificio al Palacio Astoreca, transformarse en dependencias del Poder Judicial.

Actualmente es utilizado por la Corporación Municipal de Desarrollo Social, donde seguirán trabajando, hasta que no se realicen los arreglos, mientras que las más de 30 mil piezas de las 300 colecciones del museo se guardarán con el fin de protegerlas y distribuirlas en otros museos para poder exhibirlas.

Por todo lo anterior, es importante que los trabajos se puedan realizar en los tiempos estimados y que se le pueda dar cabida a la brevedad a los trabajos, para lo cual se requiere el apoyo necesario del Consejo Regional.

Al mismo tiempo, es importante pensar en un proyecto que pueda mejorar el equipamiento del museo con el fin de mejorar la calidad de conservación de las piezas, sobre todo de aquellas que pueden deteriorarse con las condiciones ambientales.

Asimismo, se deben generar medidas preventivas ante incendios, sobre todo aquellas que tienen que ver con modernizar el sistema eléctrico, de manera que esté acorde a las necesidades energéticas actuales.

Por otro lado sería importante que se pueda generar un proyecto de itinerancia de algunas de las colecciones, que tengan menor riesgo, lo que permitiría mantener el funcionamiento y acercar la cultura a los colegios de Iquique y de la Región de Tarapacá.

Este receso del museo puede ser un plus para potenciar aún más su imagen y, quizás, hasta sacarle mayor provecho a los tesoros que alberga.

"Este receso del museo puede ser un plus para potenciar aún más su imagen y, quizás, hasta sacarle mayor provecho ".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Plan islandés

Ya comenzaron las capacitaciones respecto al plan antidrogas islandés y que ha sido exitoso en una serie de países de mundo. Ojalá que el proyecto que si bien ha tenido cuestionamientos, funcione de la mejor forma en la región.


Locomotora

Si bien es lamentable que la primera locomotora Diesel de Chile y que estaba en Tarapacá se exhiba en el Reino Unido, la verdad es que si se busca repatriar ojalá sea con un proyecto que permita tenerla en condiciones iguales o mejores de lo que está.


Transporte de valores

Que las calles de Iquique estén colapsadas ya no es novedad, sin embargo, el problema se incrementa en el centro cuando los vehículos de transportes de valores se estacionan en cualquier lado, sobre todo en la placa bancaria. Alguien debería fiscalizar el tema.