Secciones

La transformación y desafíos de Alto Hospicio en su decimoquinto aniversario

Urbanista sostuvo que la planificación de la ciudad debe apuntar a fortalecer la identidad de sus habitantes.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

El pasado 22 de abril Alto Hospicio cumplió 15 años desde que fue declarada comuna, llegando a ser una de las ciudades más jóvenes del país y la que ha presentado mayor crecimiento demográfico en la Región de Tarapacá, superando los 108 mil habitantes según el registro del último Censo.

Respecto a esta realidad, Alex Ruiz, arquitecto urbanista de la Universidad Politécnica de Cataluña y académico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, sostuvo que Alto Hospicio "al crecer de forma acelerada trajo hartas oportunidades y errores urbanos que no se deben volver a cometer en el futuro".

En relación a lo anterior, el urbanista explicó que "es imperioso actualizar el plan regulador comunal para dos objetivos específicos. El primero es para garantizar un crecimiento armónico entre ciudad y ciudadano, apuntando hacia la calidad de vida de ellos. Y segundo, hacer un estudio adecuado del emplazamiento de la vivienda social para evitar la segregación, problemas de suelo salino, entre otros.

Desafíos

En cuanto a las oportunidades que posee la ciudad, el académico de la Unap mencionó que a diferencia de Iquique, que tiene sus límites urbanos muy definidos por el borde costero y por los instrumentos de planificación, "Alto Hospicio todavía puede seguir creciendo y fortaleciendo su densidad y su visión urbana hacia el sector sur de La Pampa. La parte de El Boro todavía falta consolidar y así muchos sectores".

Asimismo, Ruiz comentó los desafíos que se deben considerar para la proyección de la ciudad. "Lo importante es que defina a partir de su plan regulador una vocación más sostenible del futuro que ayude a fortalecer la identidad ciudadana de los futuros habitantes y en términos prácticos se debería fortalecer una plataforma industrial empresarial de innovación que ofrezca mixtura de servicios urbanos y oportunidades de trabajo a las personas que viven esa comuna".

Proyectos pendientes

Por su parte, la presidenta de la Unión Comunal de Alto Hospicio, Alejandra Gutiérrez, se refirió a la avances que ha tenido la ciudad en los últimos 15 años.

"La única evolución que he notado es que ha crecido demográficamente, por fin están construyendo el cementerio y el hospital, además salió humo blanco con el tema del relleno sanitario. Pero aún quedan puntos importantes y olvidados en la comuna, como es el abandonado parque parapentes y la avenida Las Parcelas. Ahí las autoridades tienen que ponerle ahínco. En cuanto al tema de socavones, es una problemática de todos los sectores de la comuna, no solo un sector como lo están viendo las autoridades.", expresó la dirigente.

Desarrollo humano

A juicio del alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, el crecimiento de la comuna es "gracias al esfuerzo de nuestra gente con las autoridades que hemos tenido".

En esa línea, el jefe comunal indicó que en su administración "hemos impulsado el desarrollo y el crecimiento, que tiene que ver con infraestructura, pero también con el crecimiento de las personas (...) la implementación de políticas públicas están avanzando hacia allá para que nuestra gente crezca, por eso hemos dicho que el arte, el deporte, la cultura, la salud y educación son pilares fundamentales para el desarrollo humano y es ahí en donde estamos implementando estas políticas pública para que nuestra gente también continúe creciendo, no solo en lo personal o familiar, sino que también como comunidad".

22 abril de 2004 es la fecha en que Alto Hospicio pasó a ser comuna.

Realizarán bingo para fomentar la vacunación contra la influenza

E-mail Compartir

Mañana se llevará a cabo una nueva tarde de bingo, con la finalidad de invitar a las personas adultas mayores a que se vacunen contra el virus de la influenza y la vacuna neumocócica.

Se trata de una actividad convocada por el equipo del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Yandry Añazco, ubicado en el sector de Santa Rosa, la cual comenzará a partir de las 16 horas en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de La Pampa, cuyo recinto está en la intersección de calle Francia con pasaje Nepal.

En ese sentido, los organizadores mencionaron que la actividad está destinada para los vecinos que tengan sobre 65 años, incluyendo a las personas que los cumplan este año.

En la jornada, además de la vacunación, estarán realizando exámenes médicos preventivos del adulto mayor para las personas interesadas en controlar su estado de salud.

Grupo objetivo

Para este 2019, el Ministerio de Salud informó que la población objetivo que debe inocularse contra el virus son las embarazadas a partir de la decimotercera semana de gestación, menores de edad entre los 6 meses y 5 años 11 meses y 29 días, adultos mayores sobre los 65 años, trabajadores avícolas y de criaderos de cerdos.

También deberán hacerlo los enfermos crónicos entre los 6 y 64 años, portadores de diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, enfermedades neuromusculares, insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, hipertensión arterial, insuficiencia renal en diálisis, insuficiencia hepática crónica y enfermedades autoinmunes.