Secciones

Ordenan a Gobernación de Iquique a tramitar 43 solicitudes de refugio

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Iquique ordenó a la Gobernación Provincial de Iquique tramitar las solicitudes de refugio de 43 ciudadanos extranjeros tras acoger el recurso de protección presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos en representación de estos.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada acogió la acción constitucional presentada por un grupo de ciudadanos venezolanos, colombianos y cubanos, a quienes en la Sección de Refugio y Reasentamiento del Departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación Provincial de Iquique les denegó la formalización de las solicitudes de reconocimiento de refugiados.

"Los recurrentes intentaron formalizar su solicitud para ser reconocidos en calidad de refugiados, solicitud que les fue negada verbalmente, sin que tuvieran la posibilidad de iniciar el procedimiento establecido (...)", indica el fallo.

El abogado de la Gobernación de Iquique, Sergio Tunesi, señaló que el fallo no está afinado por lo que la institución estudia interponer recursos ante la Corte Suprema.

Tarapacá alcanza cifra récord con entrega de 18 mil visas en un año

Ciudadanos bolivianos concentran el 55% de los permisos de residencia temporal entregados el 2018 en la región.
E-mail Compartir

Con un total de 18.534 visas, Tarapacá alcanzó una cifra récord en la entrega de estos permisos de residencia temporal a extranjeros en solo un año. Esto ocurrió el 2018 y si se observa los reportes de los últimos 14 años, las estadísticas del Departamento de Extranjería y Migración dan cuenta que en 2005 se entregaron 2.003 visas, cifra que se fue incrementando hasta llegar a 10.147 el 2017.

El gobernador de Iquique, Álvaro Jofré, atribuyó este aumento no solo al mayor arribo de extranjeros a la región en búsqueda de mejores oportunidades laborales sino también al proceso de regularización migratoria que permitió que, quienes ya estaban viviendo en Tarapacá, accedan a permisos para residir legalmente.

Según el Departamento de Extranjería de Iquique, las visas de Acuerdo Mercosur, que se otorgan a los nacidos en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, son las que predominaron el 2018. Le siguen las visas por motivos laborales y las brindadas a quienes se acogieron al proceso de regularización durante dicho año.

Por nacionalidad

Jofré precisó que contrario a lo que se podría creer que el masivo ingreso de venezolanos al país sería el motivo de este explosivo aumento de visas en la región, los ciudadanos bolivianos son quienes siguen liderando en estas estadísticas.

Y es que de las más de 18 mil visas estampadas durante el 2018, el 55% corresponden a bolivianos, el 15% a peruanos, y el 8% a venezolanos.

William Coca, presidente de la Colectividad Boliviana en Iquique, dijo que tiene la certeza de que la cifra correspondiente a sus connacionales seguirá en aumento debido a que "la información que se envía a Bolivia es que en Tarapacá hay mejores oportunidades laborales". Lo indicado por Coca coincide con las estadísticas ya que mientras en 2017 se entregaron 4.825 visas a bolivianos, el año pasado fueron 10.105.

Por su parte, Alfredo Nunes, presidente de Venezolanos en Iquique y Club Venezuela, comentó que la cantidad de visas otorgadas a sus compatriotas podría ser mayor si es que estos concluyeran sus trámites en la región. Explicó que muchos llegan a Tarapacá e inician las gestiones pero que, al no encontrar ofertas laborales, migran y piden trasladar su solicitud al Departamento de Extranjería de la localidad donde se instalan.

Aun así, la entrega de estos permisos a venezolanos incrementó entre el 2017 y 2018, al pasar de 611 a 1.534 visas.

Daniel Quinteros, investigador del Núcleo de Estudios Criminológicos de la Frontera de la Unap, expresó que considerando los flujos migratorios de los últimos cinco años es esperable que los bolivianos predominen en la entrega de visas.

Sin embargo, apuntó a que así como Extranjería entrega en su portal las estadísticas de visas y permanencias definitivas, sería importante que haga lo mismo con las correspondiente a solicitudes, denegaciones, expulsiones, ingresos clandestinos, refugios y rechazos de ingreso en frontera. Esto, para estimar la cantidad real de extranjeros en la región, analizar cómo funciona el sistema migratorio y cómo este filtra quien a ingresa.

SEGÚN EDAD Y SEXO

Grupo etario: De las visas entregadas el año pasado, 7.344 son migrantes de 18 a 29 años, 5.639 se dieron a extranjeros de 30 a 44 años, y 3.440 a ciudadanos de 17 años o menos. l Sexo: El año pasado, 9.055 mujeres extranjeras accedieron a visa en la región; en tanto, 9.479 hombres lograron el permiso.

Evelin Aguilar Paniagua

evelin.aguilar@estrellaiquique.cl