Secciones

Jardines infantiles Junji fomentan estrategias para motivar la lectura

E-mail Compartir

Con una plaza literaria los jardines infantiles de la Junji conmemoraron el Día Mundial del Libro.

La actividad fue desarrollada en la plaza Juan Rojas Huerta, hasta donde llegaron los párvulos de los jardines infantiles Caracolito, Rayito de Sol, Payasito y Rayito de Luz del sector norte de Iquique, quienes disfrutaron de diversas estrategias lectoras que organizaron los equipos docentes.

La actividad fue encabezada por la directora regional (s) de Junji, Corina Figueroa. La iniciativa tuvo por finalidad difundir en la comunidad cómo los niños de los jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles se acercan a la lectura a través de estrategias de aprendizajes del Plan Nacional Lector "las que favorecen la expresión oral y el interés por leer", explicó la directora regional (s).

Proyecto de termas busca avanzar en pacto amistoso Chusmiza Usmagama

Autoridades y representantes de la comunidad se reunieron para revisar las prioridades del acuerdo.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Chusmiza podría dar un importante paso en la remodelación de sus termas, luego que el 18 de marzo se iniciara un nuevo diseño, financiado con $108 millones de fondos regionales y con una ejecución de 290 días.

El seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt, detalló que "la comunidad está muy interesada en que se desarrolle este proyecto en un entorno muy bonito y adecuado para su provecho turístico".

El diseño está en etapa de participación ciudadana, pero la consultora +M Arquitectos ya presentó una idea conceptual.

La idea es parte del Acuerdo de Solución Amistosa entre el Estado y los pueblos de Chusmiza y Usmagama bajo la tutela de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Pacto amistoso

El pacto, firmado en 2018, busca poner fin a un conflicto que se originó en 1983, cuando se le concedieron derechos de agua a la embotelladora Chusmiza, en desmedro de la propia comunidad local.

Soledad Carvajal, líder de la Asociación Indígena Chusmiza Usmagama, dijo que "sufrimos un perjuicio enorme al no poder postular a proyectos y el despoblamiento al no poder trabajar, pues el agua estaba en juicio".

Agregó que las termas debieran tener un diseño que no impacte al paisaje, con material local y "un beneficio social, fines terapéuticos y recreativos".

Prioridades

Las Seremis de Desarrollo Social y Bienes Nacionales revisaron ayer los avances junto a la comunidad, como el mejoramiento del acceso a Chusmiza y Usmagama, las rutas A 517 y 515 respectivamente.

Se priorizó construir un torreón para la iglesia de Usmagama y se realizará un catastro patrimonial en Chusmiza, así como un sistema de Agua Potable Rural, que ya tiene un 40% de avance, y otro de canales y estanques.

"Estamos viendo cómo favorecer que las personas más jóvenes se queden en el territorio", comentó la seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga.

Militza Rocha, presidenta de la comunidad de Chusmiza, fue clara en recordar que el acuerdo es explícito: "Todas las obras deben ejecutarse en un plazo de cinco años".

290 días es el plazo de ejecución del diseño. Luego se buscará cómo financiar la construcción.